menú del mes

Aquello
Beatriz isoldi
En el contexto de un congreso de Literatura realizado el 16 de marzo de 2020 en la ciudad de Rosario, César Gonzalez, un acádemico del mundo de las letras y participe habitual de este tipo de eventos, recibirá una llamada en su habitación de hotel que en lo encausará inevitablemente hacia un camino de dudas y autodescubrimiento. En el contexto del inicio de la pandemia mundial por COVID y el aislamiento obligatorio que lo deja sin posibilidad de dejar el lugar, tendremos un primer episodio donde podremos profundizar en lo ocurrido en el congreso, y como esto acabará influenciando el devenir de los hechos en el transcurso de la historia.
“Aquello. La palabra brillando en una página en blanco. Qué era aquello. Lo que había ocurrido. Lo que iría a ocurrir” Leeremos. Y fuera de una posible interpretación de un elemento aún no escrito y por ende con un significado vacío en términos tangibles, lo que refiere debe estar ligado más al plano de lo posible, que de lo real. Ya que está novela trata no sólo sobre los acontecimientos a lo largo de la misma, si no que también, y a su vez, nos invitá a indagar dentro de un plano de mayor profundidad filosófica, en referencia directa a la utilización del lenguaje como instrumento para la creación de la realidad.
Y quizás sea aquí, donde encontramos la mayor referencia a , uno de los cuentos más populares de nuestro aclamado Jorge Luis Borges, quien recibe no sólo una dedicatoria en la novela, si no un fragmento en su epígrafe. Uqbar, es una tierra del medio oriente, y en el cuento, Borges nos cuenta como en ella, a través de la descripción de escritores de Tlön -una ciudad ¿inventada?-, la historia juega con la cuestión epistemológica de cómo los lenguajes influencian a que los pensamientos sean posibles. En conclusión, y debido a esto, se forma la Orbis Tertius, una utopía imaginaria creada meramente por el discurso narrativo.
En cuanto César lucha con sus propias frustraciones como escritor, Será este hilo conductor lo más destacado, entre líneas, por el personaje principal femenino V. Santamarina: “La literatura habla de lo posible y no de lo real” y bajo esta idea se desarrollarán eventos, argumentos y situaciones que desde la incomodidad y la sorpresa moldearán el devenir de la historia.

Borges en las delicias
Fotografía de Borges en la fuente de la plaza en Adrogué, frente al hotel Las Delicias.
Esta fotografía toma especial trascendencia para esta entrega, si la ligamos a la idea de Aquello estar vinculada o relacionada con el cuento de Borges.
En Tlón Uqbar Orbis Tertius, Borgés nos cuenta una conversación Bioy Casares, en donde debatían la construcción de una novela en primera persona, y acaban discutiendo sobre un artículo que habla sobre la región de Uqbar, publicado en The Anglo-American Cyclopaedia
Ambos descubren que sus ediciones del mismo ejemplar son distintas, y que la de Borges carece especificamente de ese fragmento. Avanzado el cuento, es en la recepción de un hotel en la región de Adrogue -que Borges solía frecuentar- en donde encuentra un tomo de “A First Encyclopaedia of Tlön” y en la primera página tenía estampada la inscripción: Orbis Tertius.
El libro describe detalladamente diversos aspectos de Tlön, un planeta hasta ese entonces desconocido. y despierta en él una especial atención sobre el tema.

algarroba
La algarroba es el fruto del algarrobo, un árbol que se extiende a lo largo y ancho del mundo, dándose principalmente en las regiones templadas de Europa, pero con una fuerte presencia en Argentina y en América del sur. Su madera es muy dura y se utiliza para la realización de muebles y carpintería, además de ser de excelente leña para hogares debido a su larga durabilidad.
Las vainas producidas por este árbol, se muelen y se consumen de diversas maneras, tanto en la preparación de masas, como en seco. Es un alimento energético, con alto contenido en azúcares, un 50% de azúcar natural, un 10% de proteínas, así como minerales como calcio, hierro y fósforo.
Recientemente la algarroba ha sido reconocida como «alimento natural» y suele usarse molida como sustituto del chocolate y del cacao, naciendo así lo que hoy en día se conoce como el Café de algarroba, que consiste en este polvillo extraído de la molienda simplemente puestos hervir alrededor de los 80 grados y luego colado.
Desde la percepción personal, no podríamos jamás utilizarlo para reemplazar los granos originales del café, sin embargo, es cada vez más famosa su utilización y más innegable sus beneficios para la salud.
En Argentina, con algarroba se prepara una bebida llamada aloja que se obtiene de la fermentación de sus vainas. La algarroba blanca se emplea en la elaboración de patay, el pan de los originarios en el noroeste argentino; y también se suele utilizar para la realización de cervezas artesanales.

arte poética
paul verlaine
Paul Marie Verlaine fue un poeta francés, perteneciente al movimiento simbolista. Especialmente focalizado en la idea de la metáfora y la alegoría. Diciendo las cosas casi sin decirlas, o requiriendo mínimamente una pequeña interpretación del discurso para dar con una posible intención original.
«Que tu verso sea fugaz y suave, sutil y ligero, como vuelo de ave que busca otros cielos y otro nuevo amor» En este fragmento reluce la posibilidad que mantiene el lenguaje de plantear nuevos tipos de imagen en exaltación precisa del simbolismo. Reforzando la capacidad creativa de las palabras para no sólo significar si no resignificar también aquello que percibimos. Y como este debe intentar reflejar en el discurso las características de una percepción, prácticamente siempre subjetiva, del locutor.
Hace a la vez una alusión directa a la importancia del interlocutor en el discurso poético, haciendo referencia a la necesidad imperiosa del receptor para acabar de crear el significado. Cosa que también podríamos adjudicarle cierta sintonía con la famosa filosofía de George Berkeley que habla sobre un árbol cayendo en el río, y si este hace ruido o no al caer si es que nadie escucha ese sonido.
Cabe destacar que Borges llama a un libro suyo “Arte poética”, y en este propone una ampliación a la ideal primordial planteada originalmente por Verlaine, esta especia de premisa que nos invita a la relajación, ya que dentro del poema en general, sólo hay ciertas que cosas que podremos controlar, y por fuera de ellas (frase que también encontraremos en Aquello, con la premisa de Borges citando a Verlaine): todo el resto el literatura.

artaud
luis alberto spinetta
En el contexto de los años 70’ en Argentina, más específicamente en el año 1973, El conjunto músical Pescado Rabioso lanzaría su segundo disco de estudio. Este es esencialmente el segundo álbum en solitario del cantautor Luis Alberto Spinetta, quien usó el nombre del grupo a pesar de su disolución a principios de ese año.
Posiblemente no sea descubrimiento alguno para nadie la recomendación de esta obra, ya que Artaud ha sido reconocido en muchísimas oportunidades como “el mejor disco de la historia del rock nacional” y posiblemente -aunque será inevitable caer en una opinión subjetiva que normalmente intentaríamos evitar- estén en lo correcto.
El momento histórico del lanzamiento del disco coincide a su vez con un momento decisivo de la vida personal de Spinetta, en el que conoce a Patricia Salazar, con quien formará una pareja estable durante casi 25 años y con quien constituirá una familia con cuatro hijos. Como dato curioso de índole literario, agregaremos el quizás ya conocido hecho de que su tercera canción: Por fue compuesta por una sucesión de palabras sueltas, todos sustantivos con excepción de la preposición “por” que cierra el poema y da título a la canción, de manera conjunta entre los dos jugando al cadáver exquisito.
“El Flaco” Spinetta dio lugar a una seguidilla de discos de la historia del rock nacional que harían referencia directa a diferentes autores de la literatura mundial. Él mismo cuenta como leer a Antonin Artaud lo infuenció de sobremanera a la hora de pensar la idea conceptual de la obra: “Leer a Artaud y tratar de degustarlo no se trata de una experiencia inicialmente filosófica, sino que parte de una experiencia sensorial. Ver cómo las palabras danzan con un peso inconcebible. Y al razonarlas y advertir lo que él ve, ahí empieza el mundo.”
La portada del disco original no es cuadrada, como era y sigue siendo usual en los discos, sino que fue diseñada por Spinetta para que tuviera una forma octogonal irregular de cuatro puntas, de fondo verde y con una mancha amarilla en su cuadrante inferior izquierdo. En el frente lleva una pequeña foto de Artaud viejo, en el ángulo superior derecho, mientras que en el contrafrente lleva una pequeña foto de Artaud similar, pero joven y en el ángulo superior izquierdo.
Luis Alberto Spinetta cuenta con una carrera larguísima, liderando los icónicos grupos Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade, Spinetta y los socios del desierto, además de colaboraciones con otros artistas como Fito Paez en “Lalala” y más de una decena de discos en formato solista.
Deja el mundo real para perpetuarse para siempre en la memoria colectiva el día 8 de febrero de 2012, no si antes realizar una de las presentaciones más impresionantes de historia nacional, en el estadio Velez Sarfield, donde presenta “Spinetta y las bandas eternas” haciendo un repaso de más de 5 horas de duración donde interpretó musical de toda su trayectoria musical.
Es verdaderamente un honor (por no decir un desafío) rendir humilde homenaje y tributo a una de las figuras más significativas de la música de nuestro país.
Este texto podría extenderse de manera inacabable sobre la infinidad de detalle lírico, estético y sonoro que hicieron a la producción de Artaud, y a la música de Luis Alberto Spinetta, es por este mismo motivo que daremos por concluida esta humilde reseña, justamente… aquí.

entrevista a borges
antonio carrizo
Icónica entrevista a uno de los indiscutidos maestros de la literatura argentina: Jorge Luis Borges, entrevistado por Antonio Carrizo.
La entrevista transcurre en el año 1979, uno de los años más agitados del autor en cuanto a apariciones públicas, ya que cuenta con muchas entrevistas en un momento de su carrera en el que ya se encontraba completamente consagrado a nivel internacional.
Sin embargo, ésta entrevista cuenta con la particularidad de que podremos apreciar un lado más cercano del autor argentino, una verdadera pieza de historia donde el maestro comparte sus visiones sobre la literatura, su influencia, y habla tanto de su vida profesional y su relación con la academía., como de su madre, sus años de niño y su vida personal.
Además, cuenta con una aparición de María Kodama, quien fue su compañera y apoderada de su obra trás su fallecimiento.
¡compartí tu unboxing!
