Ir al contenido

menÚ del mes

Arturo, la estrella más brillante

reinaldo arenas

La condición de homosexual marginado, víctima de la obstinación ideológica y del rigor político, encerrado en un campo de concentración, obligado al trabajo duro y a soportar diferentes vejaciones, conminado a corregir una postura, a hacer más grave una entonación, a sufrir una paliza, pero que muy adentro suyo reluce una espada de viento, una granada de palabras, una estirpe de poeta, que gracias a ello germina en su interior una poderosa imaginación tan obscenamente rica, una inventiva tan profusamente variada, un corazón tan deslumbrantemente grande, que evade y supera cualquier circunstancia por terrible que sea, por triste que resulte, puede referirse a la personalidad de Arturo, en ARTURO, LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE, como señalar a la misma vida de padecimientos de su autor, Reinaldo Arenas, que tuvo la mala suerte de nacer homosexual, en Cuba, en la segunda mitad del siglo XX, sometido a la política de corrección de los siempre violentos administradores de la moral y el decoro, que le pidió prestado al dolor de su experiencia personal, a los padecimientos sufridos cuando por su disidencia sexual lo encerraban en alguna de las tantas cárceles de La Habana, que buscó muy adentro suyo lo originalísimo, lo auténtico aunque sea doloroso, lo creativamente incontrolable para cualquier gobierno autoritario, que se hundió lo suficiente en las llagas de su interior para insuflarle vida a Arturo, para compartirle su luz, para hacerlo fuerte y resistente, para mostrarle que en las palabras y la imaginación estará la clave de su resiliencia, para hacerlo gritar aun cuando a los golpes le están pidiendo que se calle, para mostrarlo vivo, aun cuando parece que otros prefieren, desean verlo muerto, en definitiva, para hacerlo libro y dejar asentado para siempre porque los guardacárceles tuvieron la orden de no dejar, de impedir, siempre que pudieran, que en alguno de sus pocos momentos libres, escriba. Porque escribiendo atrae y seduce, porque ellos sabían muy bien, que él con su escritura subyuga.

Reinaldo Arenas Fuentes (Aguas Claras, Cuba; 16 de julio de 1943 – Nueva York, Estados Unidos; 7 de diciembre de 1990) fue un novelista, dramaturgo y poeta cubano conocido por sus obras mágico-realistas, su militancia por los derechos homosexuales y su pública oposición al régimen castrista.

En 1980 se exilió de Cuba definitivamente, así que publicó la mayor parte de su obra fuera de la isla

Entre sus novelas se destacan Celestino antes del alba (1967), El mundo alucinante (1969), La vieja Rosa (1980), Otra vez el mar (1982), La Loma del Ángel (1987)El portero (1989)Viaje a La Habana (1990). Sin embargo, su libro más famoso fue la publicación póstuma de su autobiografía, Antes que anochezca (1992) dónde relató el drama de pertenecer a una minoría sexual en un país con régimen autoritario. Arturo, la estrella más brillante fue publicado por primera vez en 1984 por la editorial española Montesinos.

El 4 de abril de 1980, un grupo de cubanos estrella un colectivo de línea contra las rejas de la embajada peruana en La Habana con un objetivo muy claro: pedir asilo político y liberarse, de una vez por todas, de un gobierno que consideraban autoritario. Enojado con la situación y con las autoridades peruanas que finalmente les concedieron asilo, Fidel Castro ordenó quitarles la custodia oficial sin advertir las consecuencias que de eso resultaría. Solo en 2 días, más de 10 mil cubanos solicitaron a la sede diplomática peruana también ser tratados como asilados. 

Frente a esta derrota política, el gobierno cubano que hasta entonces había sido extremadamente reacio a dispensar pasaportes, gestionó con el gobierno estadounidense el envío de embarcaciones con residentes cubanos en EEUU que quisieran sacar de la isla a algunos de sus familiares. Para integrar la revuelta a la narrativa revolucionaria, Castro los tildó como indeseables escorias antisociales y para confundir la opinión pública ordenó deportar en esas mismas embarcaciones presos, locos y homosexuales. Para septiembre de 1980 más 125000 cubanos habían admitido frente a las autoridades ser indeseable para el sistema, y en condición de expulsados, lograron partir del Puerto de Mariel, Cuba hasta Cayo Hueso, Miami. Entre ellos Reinaldo Arenas, varias veces encerrado por homosexual y quien ya tenía en su haber varios fallidos intentos de salida.

Se trató del episodio migratorio más grande de la historia cubana, fue popularmente conocido como El éxodo de Mariel y se les llamó marielitos a quienes emigraron a bordo de esas embarcaciones. Como Miami no podía recibir a todos los refugiados, el gobierno federal de EEUU instaló campamentos en todo el país, como el de Fort Indiantown Gap, Pensilvania que vemos en la foto, donde una marielita (termino peyorativo que utilizaban para referirse a los homosexuales cubanos que llegaron en esos barcos) posa frente a un cartel que les advierte, en español, y con letra imprenta muy clara, que en América las cosas no serían diferentes. Por orden del Coronel Melnyk, serían sancionados con cárcel los comportamientos queer por considerarlos inmorales.

hierbabuena

Las hojas de la hierbabuena son de un verde intenso y poseen un aroma distintivo debido a los aceites esenciales como el mentol y la mentona. Es fácil de cultivar, de preferencia en suelos húmedos y bien drenados, y puede prosperar tanto en sol pleno como en sombra parcial. Los beneficios de la menta son numerosos y variados. En el ámbito medicinal, es conocida por sus propiedades digestivas, ayudando a aliviar la indigestión, los gases y los cólicos. El mentol presente en la menta tiene efectos antinflamatorios y analgésicos, siendo útil para aliviar dolores musculares y de cabeza. Además, su aroma puede mejorar la respiración al despejar las vías respiratorias, lo que resulta especialmente beneficioso durante resfriados y congestiones nasales.

En la cocina, la hierbabuena es una hierba versátil que se utiliza en ensaladas, salsas y platos de carne, así como en postres, aportando un toque fresco y distintivo. En coctelería, es un ingrediente clave en la preparación del Mojito. Bebida de origen cubano conocida mundialmente y famosa en la historia de la literatura por haber sido el trago preferido de Ernest Hemingway para mitigar el sol abrasador y el calor insoportable mientras vivía en La Habana. Se cuenta que era su trago predilecto en las habituales visitas que hacía a “La bodeguita del medio”, un típico bar habanero que todavía hoy puede visitarse. Entre las botellas, el visitante puede leer en papel amarillento ya añejado por los años, prolijamente enmarcado y a la vista de todos, la siguiente frase: “mi mojito en La Bodeguita, mi daiquiri en El Floridita”, con firma de Hemingway debajo. Algunos dicen que es apócrifo y no es más que una atracción turística, lo cierto es que Hemingway era habitual del lugar, y el Mojito era una de sus bebidas preferidas.

Sobre el origen del nombre hay algunas teorías. Están quienes afirman que proviene del verbo
mojar. Habiendo sido el trago estrella, mientras estaba vigente la ley seca en su país, para los estadounidenses adinerados que podían viajar a la isla, no suena descabellado. No obstante, preferimos rastrear los orígenes del nombre un poco más atrás y seguir la línea hasta las plantaciones de caña de azúcar y los esclavos africanos que habrían aportado la palabra. Según parece, eran de espíritu bastante más poético, ya que el origen del nombre provendría del término Mojo que significa colocar un pequeño hechizo, hechizar.

michÉ

nestor perlongher

La obra de Reinaldo Arenas está signada por las derivas de un único episodio: el régimen autoritario y controlador que llegó al poder en Cuba luego de la revolución de 1959. Como su homosexualidad no se alineaba con los ideales del partido, y hacía años que denunciaba ser un perseguido político y un escritor silenciado, buscó fuera de su país (Nueva York) una residencia permanente, pero con la seguridad que sería la literatura su verdadera línea de fuga.

Néstor Perlongher tuvo un devenir parecido. Poeta, antropólogo, militante trotskista y fundador del frente de liberación homosexual argentino, emigró a Brasil por lo difícil que le resultaba vivir libremente su homosexualidad en la Buenos Aires de la dictadura. Gran parte de su poesía y su obra ensayística se la debe a su deambular pensativo y a la sexualidad desinhibida que pudo encontrar caminando por las calles de San Pablo. Como referente teórico de la comunidad LGTB+ durante los años ’80, fue crítico del homosexual estereotipado que bajaba la cultura mainstream norteamericana y, en su lugar, reivindicaba los manierismos de la loca o el marica como sujetos políticos revolucionarios. Fue un pensador provocador y atrevido, un poeta audaz y renovador.

Como Arenas, entendió la literatura como máquina de guerra contra los patrones discursivos heteronormativos y los regímenes políticos autoritarios. Cultor del neobarroso, su personalísima apropiación rioplatense del neobarroco cubano de Sarduy, Alejo Carpentier y Lezama Lima, por su estilo imbricado, profuso, delirante y embarrado.

MICHÉ apareció en ALAMBRES, segundo poemario que publicó en 1987, elogiado por Arenas en un intercambio epistolar entre ambos, y publicado en el número 6 de MARIEL, revista literaria cubana que desde Nueva York dirigía. Se trata de escritores que se conectan por atreverse a poetizar sobre el homoerotismo y sus figuras silenciadas (en Brasil, Miché es el prostituto masculino) y por haber tratado la homosexualidad no solo como la cartografía literaria de su propio deseo, también como una innovadora propuesta estética y al homosexual como sujeto político. Para ellos, escribir era lanzar una línea de fuga liberadora frente la pasión terrible de controlar que tienen los gobiernos autoritarios. 

habana jam

fania all stars

Es de público conocimiento que desde la crisis de los misiles, las relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba estuvieron completamente enfriadas. No obstante, cuando Jimmy Carter llegó a la casa blanca el 20 de enero de 1977 las relaciones hostiles comenzaron a distenderse y se empezó a trabajar en tender puentes culturales y diplomáticos. En esta línea, ambas capitales habían accedido a intercambiar oficinas consulares y como un gesto para armonizar las relaciones entre ambos países, Carter relajó la política de embargo existente y dio permiso a la CBS, que ya había entablado contactos con el ministerio de cultura de Cuba, a organizar un festival en La Habana que reuniese en un mismo escenario a artistas cubanos y norteamericanos. La idea, producir algo parecido a un “Woodstock tropical” con músicos de primera línea. Es posible que la CBS haya especulado con el valor simbólico del encuentro y rentabilizar el festival con la cesión de derechos para transmisiones televisivas y venta de discos. El festival pudo organizarse finalmente y tuvo lugar en el Teatro Karl Marx el primer fin de semana de marzo de 1979. Se lo conoció como Havana Jam ’79 y tuvo la participación de artistas de renombre como Weather Report y los Fania All Stars

Hacía varios años que la salsa había irrumpido con éxito en la escena neoyorquina, así que para ese entonces era ya un fenómeno musical consolidado. La banda fue el producto de evento organizado en agosto de 1971 por el sello Fania con los mejores salseros del momento. Según cuentan, fue una noche mágica e inolvidable que no solo dio origen al grupo, sino a la salsa como género. A pesar de sus evidentes raíces caribeñas, no eran muchos los cubanos que escuchaban salsa en aquel momento. El régimen castrista la había señalado como una malversación Yankee que indebidamente apropiaba su patrimonio cultural únicamente con fines comerciales.

Muchos consideraron un auténtico acto simbólico que los Fania se presentasen en Cuba. Por primera vez los cubanos tenían la posibilidad de escuchar la salsa neoyorkina, una expresión musical que bien pudo haber tomado forma en la isla si el curso de la historia les hubiera presentado diferentes condiciones sociopolíticas. HABANA JAM ’79 es el disco producto de la presentación de los FANIA ALL STARS en este festival.

conducta impropia

nestor almendros

Documental estrenado en 1984, dirigido por Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal. Refleja la brutalidad del régimen castrista con aquellos que no se ajustaban a las normas establecidas. Se compilan testimonios de experiencias de ciudadanos cubanos que fueron objeto de discriminación y persecución por parte del gobierno por su orientación sexual. Intenta revelar las verdades incómodas y las injusticias que prevalecieron en una sociedad que se jactaba de igualdad y justicia y era bien vista por la comunidad latinoamericana de intelectuales.

Naturalmente, generó polémica entre los exiliados del régimen y víctima de las vejaciones, habitantes de la isla que apoyaban al castrismo y algunas figuras de renombre internacional comprometidas en la discusión política. Los detractores señalaban la ausencia de una contextualización adecuada y una mirada histórica, que era más un problema cultural que político y que algunos de los testimonios eran falsos y manipulados. En todo caso, que no se trataba de un procedimiento sistemático del régimen, a lo sumo, lo consideraban un error aislado.

Entre los entrevistados aparece Reinaldo Arenas (minuto 35) denunciando su experiencia en la prisión del morro, equivalente en ARTURO, LA ESTRELLA MÁS DISTANTE a la padecida por Arturo en una UMAP, unidad militar de ayuda a la producción, que no era más que un eufemismo para quitar de circulación y reconducir comportamientos no alineados con la idea de hombre nuevo que proponía la revolución.

¡compartí tu unboxing!

Manjar