Ir al contenido

menú del mes

Carcoma de Layla Martinez por Editorial Marciana

carcoma

layla martínez

Una fuerza oscura y perversa habita una casa en un pueblo rural de España y cimenta la convivencia mordaz que una abuela y su nieta construyen sobre la complicidad envenenada de un pacto de silencio. Este contrapunto generacional, saturado de frecuencias de rabia y venganza, destraba un pasado familiar oscuro y desconcierta sobre la responsabilidad de víctimas y victimarios de un linaje de sangre maldito.

Con algunos elementos del terror sobrenatural, pero despegados de la superstición vacía, el pasado familiar vuelve creyéndose redimirse, pero sin darse cuenta de su propósito perversamente oculto de no parar de actualizarse.

En el fondo, son 2 voces diferentes que se confunden, pero ambas pronuncian sus verdades con la potencia del conjuro. Mientras, las habladurías las señalan, pero apenas tienen fuerza suficiente para inscribirse en la chismografía de pueblo que mucho cuenta, pero poco dice.

Layla Martínez es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y máster en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas de Madrid. Colabora habitualmente con El Salto, coordina el fanzine musical Dolly Records y codirige la editorial Levanta fuego.

Publicó relatos en varias antologías de narrativa e impartió talleres sobre literatura de terror y arquetipos femeninos del mal, y coordinó ciclos de cine sobre terror social y sobre la utopía en el cine. 

De Cristina García Rodero. Reconocida fotógrafa española cuyo trabajo ha dejado una profunda huella en la fotografía documental y antropológica. A través de proyectos como ESPAÑA OCULTA (De aquí tomamos la fotografía), su colaboración con MAGNUM (fue la primera mujer en integrar esta agencia) y RITUALES EN HAITÍ, (buscando la relación del hombre con los espíritus, según declaro) ha retratado con maestría la riqueza cultural y las tradiciones de diferentes comunidades en España y alrededor del mundo.

Sus imágenes capturan la esencia de la vida cotidiana, ceremonias religiosas y expresiones culturales, trascendiendo el tiempo y convirtiéndose en documentos históricos que revelan la diversidad y la esencia de la humanidad. Una obra con un profundo interés por el comportamiento humano y las dualidades y contradicciones de la existencia: religioso-pagano, natural-sobrenatural, vida-muerte…

Cristina García Rodero nació en Puertollano, Ciudad Real, en 1949 y estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Galardonada con numerosos premios, entre ellos, el premio nacional de poesía en 1996.

ruda

Planta originaria del sur de Europa, especialmente del Mediterráneo, que ha sido utilizada desde tiempos antiguos por sus propiedades medicinales y como condimento en la cocina. Conocida también como “la hierba de los encantos”, ha sido apreciada por diversas culturas a lo largo de la historia por sus múltiples beneficios.

En la antigüedad, griegos y romanos la valoraban por sus propiedades curativas y protectoras, era asociada con la diosa Hera y se utilizaba en rituales y ceremonias. Con el tiempo, su popularidad se extendió por toda Europa, llegando a América con los colonizadores españoles.

En el ámbito medicinal, ha sido utilizada tradicionalmente para tratar una variedad de dolencias, como problemas digestivos, cólicos, dolores de cabeza, y como tónico para estimular el apetito. También se le atribuyen propiedades antiespasmódicas y antiinflamatorias. 

En la cocina, ha sido empleada en las tradiciones culinarias de algunas culturas mediterráneas como un condimento aromático que aporta un sabor distintivo. Su característico aroma aporta notas cítricas y amargas a las recetas, lo que la convierte en un ingrediente interesante para experimentar en la cocina.

orígenes

rosamaría roffiel

Escritora, editora, poeta y periodista mexicana. Adquirió conocimientos en periodismo de forma autodidacta y ejerció su profesión en la Ciudad de México, trabajando para el periódico EXCÉLSIOR y la revista de análisis político PROCESO. En 1979, después del triunfo de Daniel Ortega en Nicaragua, decidió dejar México para encargarse de la publicación sandinista EL TRABAJDOR durante tres años. En 1980, regresó a México y se unió al equipo editorial de FEM., la primera revista feminista de América Latina. 

En 1986, lanzó su primer libro de poemas, que también abordaba temáticas lésbicas, bajo el título de CORRAMOS LIBRES AHORA. Un año después publicó ¡AY NICARAGUA, NICARAGÜITA!, una recopilación de testimonios sobre su experiencia viviendo en dicho país. En 1998, presentó una colección de cuentos que abarcaban diversos temas, incluyendo la temática lésbica-gay, titulada EL PARA SIEMPRE DURA UNA NOCHE. Además, en septiembre de 1989, hizo historia al publicar AMORA, la primera novela lésbica-feminista en México, que según su relato, comenzó a escribir en 1982.

los espíritus

Los espíritus

Primer álbum homónimo  lanzado en 2013 que dio comienzo un singular  viaje musical y a una propuesta sonora única. Editado de manera independiente e inyectado de una vibrante combinación de rock, folk psicodélico y ritmos latinoamericanos, logró conquistar una cosiderable base de seguidores tanto de de argentina, como del extranjero. “Lo echaron del bar” fue todo un hit en radios mexicanas. Fue grabado en Domoestudio Plasma por Pablo Calzone y luego mezclado por Maxi Prietto. El arte de tapa y diseño estuvieron a cargo de La Vieja Flores.

LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI

ALEX DE LA IGLESIA

Comedia de terror que narra la historia de dos ladrones que huyen a Francia, pero terminan perdidos en un remoto pueblo de Navarra. Allí, se encuentran con un aquelarre de brujas liderado por la enigmática Graciana. La trama se sumerge en el género fantástico y sobrenatural mientras los protagonistas luchan por escapar de las seductoras y aterradoras brujas. Combina humor negro y ácido con una estética visual cautivadora y crítica sobre aspectos de la sociedad contemporánea. 

Libremente inspirada en un hecho real sobre el auto de fe que efectuó la Inquisición Española en 1610: treinta y nueve mujeres de Zugarramurdi fueron procesadas, acusadas de brujería, y once de ellas condenadas en Logroño a la hoguera.

¡compartí tu unboxing!

Manjar