Ir al contenido

menu del mes

Esta herida llena de peces

Esta herida llena de peces

Lorena Salazar Masso

De Quibdó a Bellavista, esta es la historia de una travesía a lo largo del Río Atrato. Uno de los mayores afluentes navegables de Colombia, y principal río del Chocó, región del pacífico colombiano.

La naturaleza del río y su localización geográfica, son de suma importancia para el análisis, ya que será escenario físico e histórico de toda una serie de acontecimientos donde los recuerdos moldearán el porvenir y las esperanzas actuales se enraízan en la incertidumbre del destino. 

Una mirada distinta y renovadora de la relación entre madre e hijo. Una de las líneas principales que retrata la novela, es aquella vinculada fuertemente con la maternidad. Con la descripción contraintuitiva del vínculo materno. La narradora de la historia es una mujer de piel blanca, forzada a hacerse cargo de un niño (de piel negra), al cuál llega a querer como propio, pero con el que constantemente se cuestiona a sí misma
la fragilidad de sus lazos afectivos. Abriendo un segundo lineamiento principal relacionado con la sensación de pertenencia. Representado principalmente en su rol como madre adoptiva, pero subyacente  en su propia identidad como mujer blanca en un territorio mayoritariamente indígena.

Madre adoptiva e hijo adoptivo, embarcan la aventura en busca de Gina, madre biológica del niño, en una novela escrita con una prosa delicada y por momentos metafórica, donde las palabras se encuentran exquisitamente seleccionadas para ayudarnos a mantener la calma, frente a un latente estado de alerta a medida que el viaje va avanzando.

El Río Atrato, como posible gran protagonista, ofrecerá todo lo necesario para ayudar a contextualizar históricamente el relato, profundizar moralmente en la identidad de la región, y visualizar las problemáticas políticas y civiles del territorio.

Lorena Salazar Rosso

Lorena Salazar Masso nació en Colombia. Es publicista y escritora. Realizó un máster en Narrativa en la Escuela de Escritores (Madrid, 2020) y ha publicado cuentos en las revistas La Rompedora y Casapaís.

Esta herida llena de peces (2021), es una obra sin duda singular ara una primera novela. De una clara y fuerte influencia en la poesía, Salazar Masso cuenta con la delicadeza de aquellas escritoras que logran narrar con belleza incluso aquellos momentos de mayor adversidad.

Esta novela está siendo traducida a una decena de idiomas y ha sido fuertemente celebrada por la crítica. En estos últimos tramos del año vigente 2023, publicó Maldeniña, su segunda novela.

El Chocó

Steven Cagan

Esta herida llena de peces transcurre en su totalidad en un viaje en canoa a lo largo del río Atrato, este siendo la principal cadena fluvial de la zona del Chocó, en Colombia.

La fotografía escogida forma parte de un estudio realizado por un fotógrafo documentalista y activista de los derechos humanos nacido en los Estados unidos, que ha dedicado gran parte de su carrera a capturar la diversidad sociocultural en distintos territorios a lo largo del mundo.

Esta forma parte de toda una serie que retrata el Chocó y cuyas fotografías pueden apreciar en este link. Además, cuenta con un segunda serie de fotografías del Chocó que retrata la explotación minera de la zona en busca de oro en el mismísimo río Atrato.

Curcuma

cúrcuma

La cúrcuma es una planta de la familia Zingiberaceae originaria del sudeste asiático. Es conocida mundialmente como especia aromática, utilizada en la gastronomía para dar un toque de color y sabor picante a los platos.

Los compuestos fitoquímicos presentes en su rizoma anaranjado característico, los curcuminoides, le confieren a esta planta importantes propiedades medicinales. Su composición nutricional y compuestos característicos, así como las variedades que existen y las formas de cultivarlas, hacen de esta especia una de las más populares a lo largo del mundo.

También frecuentemente utilizada en infusiones, debido a su fuerte capacidad de desintoxicación del organismo, la cúrcuma suele ser recomendada a ser consumida en combinación con pimienta negra, para que esta última logré desbloquear la mayor cantidad posible de propiedades beneficiosas para la salud. A esto se le conoce popularmente como “activar” la cúrcuma.

Además de su valor gastronómico, esta planta está impregnada de propiedades medicinales: se dice que tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas. Tradicionalmente, el tomillo se ha utilizado para aliviar problemas respiratorios y digestivos, y su aceite esencial se utiliza en la aromaterapia para calmar la mente y reducir el estrés.

En resumen, no solo es un ingrediente sabroso en la cocina, sino también un tesoro natural que nutre tanto el cuerpo como el alma.

Hijo

Sylvia Plath

Nacida en Boston en el año 1932. Sylvia Plath es una de las escritoras más reconocidas de su época, e indiscutiblemente una de las poetas más leídas y traducidas a lo largo del mundo. Sin embargo, como ha acontecido con otros artistas, no fue hasta luego de su muerte que logró la fama y el reconocimiento.

Escribió tantos libros de poesía como diarios personales. Considerada una de las cultivadoras del género confesional, Plath es reconocida por hacer uso de su poética para describir sus propias emociones no importa cuán adversas puedan resultar a la crítica popular.

En Hijo, Plath nos describe una forma de adoración que rodea el vínculo materno, y la pureza de la infancia. Esta temática ha sido explorada de muchas formas distintas por esta autora. En su famosa obra Tres mujeres, Sylvia dota de una nueva visión a su poesía. A partir de ese momento concibe los poemas para ser leídos en voz alta. Y Además, se plantea como un poema feminista y antibelicista, que narra la maternidad desde distintos puntos de vista.

Enferma y sin dinero, el 11 de Febrero de 1963 decide quitarse la vida metiendo su cabeza dentro del horno y abriendo la llave de gas.

Su obra fue recopilada por su marido, quien se convirtió en su editor. Este último, sin embargo, cuenta con la particularidad de haber destruído el último diario de Sylvia, en el que narraba su tiempo juntos.

En 1982, Plath fue la primera poeta en ganar un premio Pulitzer póstumo.

Toto la momposina - Tambolero

tambolero

totó la momposina

Sonia Bazanta Vides nació en 1940 en Talaigua Nuevo, un municipio del Departamento de Bolívar, República de Colombia, ubicado en una isla fluvial, conocida como isla de MompóxDe ahi que esta artista adopta el nombre de Totó la Momposina, haciendo referencia al municipio de Mompós.

Su música combina elementos africanos e indígenas tal como sucedió durante la época de la colonización española en América. Los ritmos que nacieron de esa fusión fueron múltiples, siendo los más representativos la cumbia, el porro, la chalupa, el sexteto y el mapalé.

Toto la momposina

En Esta herida llena de peces, son muchas las ocasiones en las que las mujeres alzan su voz en cánticos indígenas que acompañan tradicionalmente tantos sus actividades cotidianas, como sus celebraciones y festividades.

Hoy en día, Totó reivindica e inmortaliza la expresión musical indígena, popularizando la voces de los pueblos de distintas regiones de Colombia, y representándolos en grandes escenarios a lo largo del mundo.

el abrazo de la serpiente

ciro guerra

En 1909 y en 1940, durante la fiebre del caucho, periodo de la historia económica mundial que describe la fuerte extracción de este material en el amazonas, Karamakate, un chamán y último superviviente de su tribu será el protagonista de dos historias atemporales que transcurren en paralelo y llegan al pequeño asentamiento de La Chorrera

En la primera veremos a un joven Karamakate decepcionado por la occidentalización de su tribu que ha caído en dominio español y ahora desarrolla el cultivo masivo de una planta sagrada (una de las cuales se extrae el caucho) llamada Yakruna. Esta hierba, junto con el yagé (o ayahuasca) son plantas de un fuerte valor simbólico y espiritual para las tribus indígenas de la zona.

En 1940, Evan, un biólogo norteamericano con el deseo de llegar a los asentamientos de caucho con el fin de utilizarlos en la segunda guerra mundial, engaña a un ya exiliado y ermitaño Karamakate a acompañarlo en una expedición en busca de la sagrada planta.

Siendo una coproducción cinematográfica entre Colombia, Venezuela y Argentina. Esta película dirigida por Ciro Guerra es un drama de aventura que logra describir la cruda realidad de muchos de los pueblos del territorio amazónico.

¡compartí tu unboxing!

Manjar