Ir al contenido

menú del mes

Fuera de juego de Emmanuel Carrere

fuera de juego

emmanuel carrère

Frédérique, una mujer parisina de mediana edad que, aburrida de llevar una vida sin sobresaltos, se deja arrastrar por una de las pasiones humanas más alienantes: el juego. Hasta entonces, había llevado una vida promedio, un vínculo semi conflictivo con el padre de su hijo, donde ella se mostraba siempre predispuesta a la aventura, y él no terminaba de dejarla despegar, una maternidad que, un poco a su pesar, llevaba de buena gana, un trabajo que no completaba sus expectativas y la promesa siempre latente de una tesis que nunca superaba la fase de procrastinación y cada vez se veía más lejos de comenzar. Cuando una noche, invitada por su hermana y, guiada por su cuñado, Claude, asiduo jugador, conoce la ruleta en una salida que hacen todos juntos al casino, descubrirá en los números una pasión inesperada. Por esto, no precisamente sucumbirá al pensamiento lógico-matemático, al contrario, soltará para siempre las riendas de su destino y se entregará en forma completa al azar, la fortuna y la superstición. Dejar atrás una realidad que cada vez más le venía resultando espesa, por una nueva vida llena de estímulos, salones lujosos, amistades de ocasión y viajes inesperados, sería para ella, desde esa noche, un deseo incontrolable.

Emmanuel Carrere

Emmanuel Carrère es un destacado escritor, guionista y director de cine francés, nacido el 9 de diciembre de 1957 en París. Perteneciente a una familia de intelectuales, su madre, Hélène Carrère d’Encausse, es una historiadora reconocida. estudió en el Instituto de Estudios Políticos de París graduándose en 1979. Según cuenta, allí desarrolló un interés profundo por la literatura y el cine.

A principio de los años ’80, comienza su carrera en el cine como crítico y guionista.

En 1983 publica LA AMIGA DEL JAGUAR, su primera novela. Luego vendría BRAVURA (1984), EL BIGOTE (1986) y por fin FUERA DE JUEGO en 1988. Todas obras de ficción. En 1993 Publica YO ESTOY VIVO Y VOSOTROIS ESTÁN MUERTOS, una biografía sobre Philip Dick. Y desde entonces, hará un lado a las ficciones y concentrará su producción en biografías, crónicas y relatos de no ficción. Contamos entre las más destacadas EL ADVERSARIO, LIMÓNOV, UNA NOVELA RUSA y EL REINO. Lo consideramos unos de los escritores más destacados de la literatura europea contemporánea.

Fotograma

Ella es una mujer compleja y amante de lujo, aunque resignada a su suerte, da la impresión de tener las cosas muy claras. Al parecer, no carga remordimientos ni los cargaría por abandonar a su hijo y a su marido por una pasión autodestructiva: La ruleta. Hoy rica, mañana pobre, encuentra placer en someterse al azar de los números que le proporcionan la vida emocionante que secretamente añoraba cuando vivía en familia. Puede pasar toda una tarde yendo y viniendo entre los salones más lujosos de los casinos más importantes de Francia, en contacto de la gente más acaudalada de Europa y luego, por la noche, dormir en una silla de alguna habitación de hotel prestada por no poder pagarse su cama esa noche.

Se llama Jacquie y es uno de los personajes protagónico de La bahía de los ángeles. Una película francesa filmada en 1963 en pleno apogeo de la nouvelle vague. Escrita y dirigida por Jacques Demy. Reconocido director francés principalmente por sus musicales y por ser la pareja estable de la aún más reconocida Agnes Varda. Cuenta su mujer, que cuando fueron a Cannes a propósito de la presentación de su película Cleo de 5 a 7, Demy, quien nunca había entrado a un casino, decidió probar suerte por primera vez. -Aposte un pleno al 17 y gané- le contaría más tarde a su mujer fascinado. -comprendí que es muy peligroso, voy a hacer una película sobre eso-. No será casual, que Jacquie comience una relación amorosa con Jean luego que ambos acierten un pleno apostando al 17.

Como sucede en Fuero de juego la pasión por apostar no es algo que necesariamente se viva en soledad, pero parece que en estos espacios, la vida social organiza su flujo según el mismo patrón oculto del juego: el azar, la superstición y la coincidencia. Pueden ver la película completa en este link (en idioma francés, y solo subtitulado en inglés)

El Juego de Baudelaire

el juego

charles baudelaire

En la París del siglo XIX, por primera vez, una porción de la humanidad sentía en sus carnes la cultura del progreso y empezaba a vislumbrar como el desarrollo tecnológico modificabas sus vidas. París fue la primera gran ciudad moderna que hubo, y la capital del mundo durante todo ese siglo bisagra. Allí, los obreros cuando dejaban el trabajo maquinalmente seriado en la industria que trabajaban, en la vuelta a sus casas no encontraban como antes la placidez de la vida de provincia. Aquí, comenzaba a ser imperioso mirar lado a lado si uno no quería ser atropellado al cruzar la avenida: los carruajes ya eran bastante populares en París para la segunda mitad del siglo. Las vidrieras que se extendían en las anchas avenidas, pasajes a cielo abierto y galerías cerradas, captaban la atención distraída. Los carteles publicitarios eran cada vez más ingeniosos y coloridos para ser vistos por todos. La prensa empezaba a circular masivamente, con información de consumo rápido y descartable y, de a poco, la ciudad progresivamente iba ganándole a la oscuridad con lámparas de gas que iluminaban hasta los callejones más retirados. Para fin del siglo XIX, la ciudad luz había transformado la vida de sus ciudadanos por completo y le había dado una muestra al mundo de las transformaciones que pronto le llegarían a todos.

Así estaban las cosas cuando Baudelaire escribió su poesía y dio en la nota cuando nos advirtió a todos de un problema humano nuevo: el hastío. Para él, la nueva dinámica de las ciudades era algo que ya estaba resultándole agobiante, y el tren de innovaciones tecnológicas lejos de expandirlo, lo contraían. Era menester protegerse de tantos estímulos anulando la conciencia, resultando en una experiencia de vida apagada y cada vez menos plena. En suma, una pérdida de sensibilidad y un vuelco al placer de goces rápidos y superficiales. Frente a este panorama, era lógico esperar que los individuos resuelvan la situación sumergiéndose en la bebida o, si podían, dilapidaran su fortuna entregándose al azar en las recién inauguradas salas de juego.

Para 1986, cuando Emmanuel Carrere publica Fuera de juego, ya habían pasado más de 100 años de la muerte de Baudelaire y las cosas no habían cambiada tanto. Para peor, se agudizaron. Como Baudelaire, también Carrere pone el foco en el hastío de una mujer parisina promedio que no buscará compensar su conciencia anestesiada con el estímulo embriagante del alcohol, pero si sucumbirá a las maquiavélicamente despampanantes salas de juego y a ese frenesí embrujado, también de origen parisino, cuyo nombre en francés todos podríamos reconocer aun hablando otros idiomas: roullette.

Recomendacion musical

casino de parís 1985​

serge gainsbourg​

El casino de París no es el casino de París. Se trata de una reconocida sala de espectáculos de la capital francesa que remonta su origen hasta el siglo XVIII. Nunca allí giró una ruleta, ni hubo quien apostara jugando naipes. Durante el reinado de Luis XV, el duque de Richelieu mandó edificar el teatro Folie-Richelieu en el lugar donde hoy se encuentra el Casino. Con el paso del tiempo, este espacio experimentó diversas transformaciones: primero se convirtió en un parque de atracciones y luego dio paso a la iglesia de la Santísima Trinidad. Posteriormente, la iglesia fue demolida y reconstruida en otra ubicación. En el solar que quedó libre, se erigió un centro de entretenimiento que incluía una pista de patinaje sobre hielo. Parte de este complejo se transformó más tarde en el Palace-Théâtre. Recién en 1891 adoptaría el nombre de Casino de París.

Desde entonces, se ha consolidado como uno de los music hall más emblemáticos e icónicos de la capital francesa, y sede indiscutible del teatro de revista de aquella época. En 1979 su entonces propietario, Jean Bauchet, se declara agobiado por el costo insoportable de ese tipo de espectáculos y para mantener abierto el casino exige una reducción sustancial de los empleados. Naturalmente, encontraría oposición en la representación sindical. Para 1982 el coste ya era insostenible, y se decide romper definitivamente la tradición de espectáculos magnánimos que cada vez recibían menos público. El 20 de septiembre 1985 comienzan una serie de conciertos que marcarían un punto de inflexión en las producciones del teatro. Ahora, se concentraría en programar conciertos de calidad para volver a transformarse en un escenario prestigioso.

Era Serge Gainsbourg quien se subía al escenario aquellos días de septiembre y daría unos de sus presentaciones más notables. Ya habían pasado su fugaz romance con Brigitte Bardot, y los 11 años de relación con Jane Birkin, también éxitos comerciales de todo tipo y muchísimas polémicas. Por ejemplo, grabar un orgasmo real (de Jane Birkin) en una de sus canciones o a atreverse a versionar en Reggae la marsellesa (Aux armes et cætera, track 5 del disco). A Esa altura, ya nadie dudaba que era el enfant terrible de la chanson francesa. No lo sabía, pero le quedaban 6 años de vida. Decían que fumaba 5 atados de cigarrillos por día y no lo compensaba precisamente con una vida saludable. A pesar de extensa trayectoria, antes de los recitales en el casino de París se confesaba nervioso y antes de llegar al teatro se desviaba al Bar de Ritz con el único objetivo de apagar los nervios con tragos de daiquiris y botellas de champán.

En 1991 un ataque al corazón le pone fin a su vida y a una carrera que lo tuvo de todo. CASINO DE PARIS es el disco que se grabó en aquellas presentaciones. La versión en video pueden verla en este link

El qr de MANJAR

the pelayos​

eduard cortes

A mediados del siglo XIX Joseph Hobson Jagger, un ingeniero británico que trabaja en una fábrica textil de halifax advirtió que el desgate que sufrían las ruedas de hilar lana era similar al que podría sufrir el mecanismo de una ruleta de casino. Dedujo rápidamente que ese descubrimiento podría hacerlo millonario. Con la colaboración de 6 ayudantes se dirigió a Montecarlo para estudiar al detalle el resultado de 6 ruletas diferentes. Comprobó en 5 que el resultado era producto del azar, pero en una de ellas ciertos números tendían a salir con mayor frecuencia. En efecto, el mecanismo que hacía girar esa ruleta no era del todo perfecto, y su imperfección marcaba tendencias y probabilidades como había estipulado. Luego de muchísimo estudio, el 7 de julio de 1875 realizó su primera apuesta y ganó 70 mil dólares. Cuatro días más tarde ya los había cuadriplicado. Naturalmente, las autoridades del casino comenzaron a sospechar y ordenaron cambiar las ruletas de sitio. Para el quinto día, ya había perdido su racha ganadora, pero poco tiempo le llevó advertir que no estaba apostando en la ruleta correcta. Hábilmente la había marcado con un pequeño rasguño. Al cabo de unos días, alcanzó la cifra astronómica de 450 mil dólares, habiendo identificado la ruleta de la suerte; abonó lo prometido a sus ayudantes, y se retiró del juego para siempre.

En el verano de 1992 un director de cine y productor musical español ganó 70 millones de pesetas (unos 420 mil euros) con un sistema parecido. En esta ocasión, en el gran casino de Madrid. Se trata de Gonzalo García Pelayo quien también sospechó que las imperfecciones producto del desgaste podía tender a que en la ruleta ciertos número salieran más que otros. Como Jagger, necesitaría ayudantes, así que convenció a su familia a dejar sus ocupaciones y pasarse casi todas las horas del día apostando en las distintas ruletas del casino. Con la información que ellos traerían y un programa informático que el mismo había desarrollado podría identificar los números de la fortuna. Consiguió ganar mucho dinero en muy poco tiempo, pero también que expulsaran a toda la familia del casino para siempre. No se desanimó, todavía quedaban muchos casinos que conocer y muchas ruletas que estudiar. Al cabo de unos años de dedicación profesional, las ruletas del mundo habían premiado a la familia con casi un millón y medio de euros por un sistema tan efectivo. Actualmente, Gonzalo García Pelayo reside en buenos aires y hace años que no visita ningún casino. THE PELAYOS es una película española del 2012 que nos cuenta esta historia a todo detalle.

comino

El comino, conocido científicamente como Cuminum cyminum, es una especia que ha sido valorada desde la antigüedad tanto por su sabor distintivo como por sus propiedades medicinales. Originario de la región del Mediterráneo y de Asia, se utiliza en diversas cocinas alrededor del mundo, destacando en platos de la India, México y el Medio Oriente. Su sabor terroso y ligeramente picante lo convierte en un ingrediente clave en mezclas de especias como el curry y el garam masala.

Además de su uso culinario, el comino tiene una larga historia de aplicaciones medicinales. Se le atribuyen propiedades digestivas, antiinflamatorias y antioxidantes. Tradicionalmente, se ha utilizado para aliviar problemas estomacales y mejorar la digestión, lo que lo convierte en un aliado en la cocina, especialmente en platos ricos en legumbres y granos.

El comino molido es ideal para sazonar rápidamente, aunque su frescura puede disminuir más rápido que su presentación en semillas. Sin duda, es una especia que no solo enriquece nuestros platos, sino que también aporta un legado cultural y beneficios para la salud. Es utilizada ampliamente en diversos platos, ya sea como condimento en carnes, legumbres, sopas o salsas, o como ingrediente clave en mezclas de especias como el curry o el chili. Su versatilidad y sus múltiples beneficios para la salud han hecho que el comino sea una especia cada vez más apreciada y buscada en todo el mundo.

¡compartí tu unboxing!

Manjar