Ir al contenido

menú del mes

Halcón

Lukas Bärfuss

Frente a la plaza Bellevue, en el casco histórico de la ciudad Zúrich, embotado por el olor a grasa de un puesto de Bretzel, Philip, agente inmobiliario, de mediana edad, observa entre el torrente de personas que circulan, una caminata llamativa. Al compás del flujo de gente que arrojan afuera las puertas giratorias de los negocios, unos zapatos de mujer de color azul ciruela, del tipo ballerina, se destacan del resto ejerciendo sobre él un magnético atractivo. En ese momento, no sabrá que la decisión de perseguir esa caminata le hará vivir momentos de entusiasmo, fascinación, pero también de zozobra y desconsuelo. Se dejará arrastrar por una obsesión que lo guiará por la delgada línea que a un lado goza de la pasión de seguir adelante con su deseo, y al otro sufre la desagradable sensación de comportarse distinto a lo sancionado por las buenas costumbres.

Una historia que no solo se despliega su trama por la ciudad vieja de Zurich, más que nada lo hace en el imaginario activo de quien la escribe, quien con vergüenza asume que comparte el fetiche con su propio personaje, y que indagar más en su deseo es una forma de completarle su sentido. En última instancia, un episodio que necesitó ser contado para conectar nudos discursivos que no tenían comunicación entre sí, pero clamaban su anudamiento narrativo para lograr la totalidad de un sugestivo entramado.

Lukas Bärfuss nació el 30 de diciembre de 1971 en Suiza, es dramaturgo, narrador y ensayista. Vive en Zurich. Comenzó como dramaturgo en 1998 y se convirtió en uno de los escritores de lengua alemana más exitosos. Sus obras han sido traducidas a una docena de idiomas y se reproducen en todo el mundo.

Ha visitado la argentina en varias oportunidades, e incluso cuenta con una nota muy interesante que pueden leer aquí, en el suplemento cultural de Página12, en la discute sobre el libro seleccionado para la entrega del mes, y también sobre su obra anterior denominada Koala, galardonada con el Premio Suizo del Libro 2014.

Ha publicado más de decenas de novelas y obras dramatúrgicas a lo largo de carrera. En 2015 publicó su volumen de ensayos Estilo y Moralidad, y en 2018 el volumen Guerra y amor.
Halcón es su última novela publicada.

Si bien HALCÓN es susceptible de muchísimas lecturas, hay una que la misma narración se encarga de poner en evidencia. Se trata de una reflexión sobre la dependencia que en la vida moderna tenemos de las baterías. Específicamente, la de los teléfonos celulares.

No hace falta adentrarse en la lectura para suponer que posiblemente se trate de una metáfora sobre la conexión que sentimos cuando nuestro teléfono se encuentra disponible para enviar y recibir mensajes, consultar información y conocer las noticias del mundo en todo momento. De algún modo, esa conectividad nos da seguridad de estar o siempre poder volver a nuestra zona segura. En esa línea, elegimos un autorretrato intervenido del artista ruso Stas Novikov. Allí lo vemos a él, cómodamente recostado sobre un sillón y conectado a la corriente. Literalmente, recargando energía. La conexión y el confort se vinculan como en HALCÓN; también la quietud y el “estar adentro” como zona segura, frente a la zozobra de estar en movimiento y a la intemperie de funcionar a batería. 

En cuanto al póster, y el apenas visible lomo de un libro sobre FLASH, nos remiten al esfuerzo sobrehumano de Philip en perseguir esos zapatos azul ciruela de ballerina que tanto le obsesionan, esa necesidad de moverse sin ser visto y esa premura en tratar de trasladarse rápido, aunque inadvertidamente.

Stas Novikov es un talentoso artista digital ruso reconocido por su habilidad para crear retratos surrealistas y caprichosos que desafían la realidad. Su enfoque único y su dominio de Photoshop le permiten combinar elementos realistas con fragmentos surrealistas y escenarios extraños, creando imágenes detalladas y fantásticas que desafían la lógica y cuestionan la realidad.

semillas de lino

Se denomina Linaza a las semillas de planta de Lino. Está famosa planta que se cultiva en todos los climas, y a su vez en prácticamente todos los paíse,s otorga unas pequeñas semillas de color marrón oscuro.

Múltiples estudios sobradamente contrastados han descubierto que el consumo de semillas de lino tiene una inmensa cantidad de beneficios, entre ellos, mejorar la digestión y la salud del corazón, así como prevenir ciertos tipos de cáncer, obesidad y diabetes. Consumir regularmente semillas de lino podría incluso aliviar los síntomas de la menopausia, entre los cuales suelen incluirse problemas gastrointestinales. 

Pero su poder no acaba ahí: estas semillas son tan ricas en nutrientes que se aplican con éxito en tratamientos de belleza caseros para la piel y el cabello. Además, la fibra de la planta Lino es comúnmente utilizada para la industria textil, y su aceite, riquísimo en vitaminas y minerales, es utilizado tanto de manera culinaria, como históricamente preservando maderas de todo tipo y en todo tipo de trabajos referentes al rubro de la carpintería.

Como elemento conector con el libro -teniendo en cuenta la dificultad que propone en muchos casos la unión de un elemento gastronómico con la temática de una lectura- nos pareció un detalle interesante su parentesco en forma con el alpiste, aquella conocida comida de aves. Así, no solo estaríamos otorgando un guiño al título del Manjar del mes, si no a su vez ingiriendo, lo que todo apunta a ser, un Superalimento.

zapatos

charles bukowski

En HALCÓN, el narrador confiesa con vergüenza su identificación con la irresistible atracción que siente su personaje con el andar de unos zapatos azul ciruela. Si bien no hay ningún impulso sexual evidente en ese magnetismo, es cierto que son zapatos que solo pueden calzar mujeres y no de cualquier tipo: solo siente atracción por zapatos del tipo Ballerina

Si seguimos la normativa terapéutica o la desinhibición libertina, podríamos denominar fetiche a esta condición. Por nuestra parte, preferimos la interpretación poética. Nos contentaremos en referirnos a ella como sinécdoque, que no es otra cosa más que reemplazar la parte por el todo. En esta sintonía, buscamos poemas que trabajen este recurso, entre poetas con perfil urbano y desinhibido, aunque no necesariamente desenfrenados.

Con su estilo directo, transgresor y profundamente personal,  encontramos el poema ZAPATOS de Charles Bukowski, donde leemos la ilusión y el desencanto, matizados por la inocencia y el paso del tiempo. También capturamos la sinécdoque de ser suficiente la parte para suponer, imaginar, desear y por sobre todas las cosas, idealizar el todo.

Bukowski (1920-1994) tomó distancia de las tendencias académicas predominantes en su época, logrando una expresión estética cruda, cáustica y desinhibida. La soledad y el desencanto lo convirtieron en un símbolo de la literatura underground, su osadía en abordar tópicos “aparentemente” descartables, en un fenómeno de masas. Si bien muchos críticos la trataron de simplista, ninguno deja de reconocer su estilo auténtico y genuino. Acaso, el único material necesario con el que debe trabajar un artista.

persecutta

astor piazzolla

Philip tuerce su destino en una persecución sin freno, ignora la agenda con la  que había organizado su día, y cede todo su ser a la fuerza irresistible de una atracción descontrolada.

De algún modo, Astor Piazzolla vivió una aventura semejante. Allá por los años ’50, cuando se liberó de las reglamentaciones musicales del tango tradicional, no solo rompió la típica línea de vida que era esperable de un bandoneonista de orquesta en aquella época, sino salió de su zona de segura buscando una producción musical más íntima y estimulante. Al tango tradicional, fue incorporándole elementos del jazz, algo de rock y bastante de la música clásica contemporánea. 

De esta forma, se ganó la enemistad de muchísimos “puristas” del género, fue acusado de traidor y siempre que salía un disco de él había lugar a muchísimas polémicas. Con este clima hostil, a pesar de sentirse muy porteño, decide “perseguir” la Música popular contemporánea de Buenos Aires (así auto percibía su música) en otras tierras. Me voy a vivir a Roma por tres años, y estoy seguro de que voy a escribir mejor que en Buenos Aires.” anunció antes de irse. 

Adentrado en los años ’70, y ya afincado en Italia, conforma uno de sus octetos más famosos.  Con ellos consolida su perfil innovador y edita en 1977 PERSECUTA: 7 pistas cautivadoras con el inconfundible sello Piazzolliano. En la Argentina sale al público con otro nombre, BUENOS AIRES 77, y como era de esperar, encontró resistencia con los puristas de siempre. No obstante, obtuvo el reconocimiento y la aclamación de intelectuales y, hoy en día, estás se convirtieron en grabaciones icónicas en su discografía.

Astor Pantaleón Piazzolla nacido en Mar del Plata en 1921, ha sido no solo un bandoneonista virtuoso y líder de una gran cantidad de proyectos musicales, sino además un referente indiscutido de la Argentina a nivel internacional. Hoy su música es aún interpretada en todo el mundo por agrupaciones de diferente formación. Ha colocado a la música de Buenos Aires en el panorama de la música mundial.

Por eso por mucho que duela a los fundamentalista puritanos del género porteño, quienes otorgaron a Piazzolla el nombre de “enemigo del tango” en algun oportunidad, deben soportar que en lo que respecta a la apreciación de este estilo de música a nivel internacional, cuando se habla de Tango en el mundo, inevitablemente se habla de Astor Piazzolla.

al acecho

Francisco D'Eufemia

Este thriller argentino estrenado en el 2019 y protagonizado por Rodrigo de la Serna tiene dos virtudes indispensables para todo buen policial: un inicio contundente, majestuoso en su ejecución formal y de tensión creciente en su desarrollo; y la inteligencia suficiente para entregar la información necesaria cuando el relato lo requiere.

Luego de pasar un tiempo en la cárcel, Pablo es asignado temporalmente a trabajar como guardaparque en el Parque Provincial Pereyra Iraola, uno de los espacios de mayor biodiversidad de la provincia de Buenos Aires.En sus primeros días, rápidamente, se da cuenta de que aparecen animales muertos, por lo que deduce la posible operación de un grupo de cazadores furtivos ligados una red de tráfico con la cual se enfrentará para desmantelarla y poner un freno al negocio que está perjudicando al ecosistema y su trabajo.

Encantados con todo el proceso de rastreo que lleva a cabo el protagonista, además del proceso psicológico por el que pasa camino a su superación personal, nos pareció un detalle interesante como complemento para esta entrega.

¡compartí tu unboxing!

Manjar

UN NUEVO GUSTO POR LA LECTURA