Menú del mes

iluminación
sebastián antezana
Siete cuentos que reperfilan los vínculos interpersonales diseccionados bajo una luz blanca de quirófano. En lo familiar, donde todo es cómodo y previsible, Antezana hunde fuerte su prosa de bisturí y rasga profundo. Rasga hasta llegar al nervio de vidas promedio que transcurren apagadas, y que súbitamente se iluminan luego del desconcierto de una tragedia, la frustración de una infidelidad, el recuerdo inesperado de un trauma infantil o la fatalidad de un accidente: ese clímax fulgurante que inyecta (des)ánimo a la cavilación íntima, remueve tripas y potencia el desconcierto. Pero por sobre todas las cosas, enriquece la narración y entretiene a la lectura.
A medida que las historias se desarrollan, se despliega una prosa hábil y evocadora que nos cautiva. Como un acto de cirugía literaria, cada palabra, cada frase y cada metáfora se eligen con precisión para transmitir de manera efectiva la complejidad de las relaciones humanas.

Sebastián Antezana nació el año 1982 en México. De niño se trasladó a Bolivia. Al culminar sus estudios colegiales estudió la carrera de Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene una maestría de la Universidad de Leeds y un doctorado de la Universidad de Cornell.
Publicó las novelas “La toma del manuscrito” (ganadora del X premio nacional de novela de Bolivia), “El amor según” y el libro de cuentos “Iluminación” Seleccionado como el Manjar de este mes.

foto
Hemingway tenía una gran pasión por los gatos, especialmente por los que tenían seis dedos en cada pata, conocidos como polidáctiles. Se dice que su primer gato, Snowball, fue el regalo de un capitán de barco llamado Stanley Dexter. Desde entonces, Hemingway crió a muchos otros en su casa de Key West (Florida) y les ponía nombres de personajes famosos, como Marilyn Monroe, Pablo Picasso y Audrey Hepburn.
Hoy día, son 54 los descendientes de Snowball y con la misma malformación genética. Siguen habitando la misma casa de Key West, devenida en un museo, y se los considera una atracción turística más, a pesar de los reclamos de sociedades protectoras de animales.
En el cuento Animales de escritores norteamericanos son el sujeto activo de la narración y Antezana ficcionalmente les da voz por primera vez en esta discusión.

ortiga
La ortiga es una planta arbustiva perenne, de aspecto tosco y que puede alcanzar hasta 1,20 m de altura. Es una planta dioica, lo que quiere decir que se encuentran individuos machos e individuos hembra. Cosmopolita, crece en diversas regiones a lo largo del mundo. Desde Japón, hasta los Andes.
Su utilización se remonta a tiempos medievales, donde ya era considerada una planta sagrada debido a sus múltiples propiedades medicinales. Era comúnmente utilizada para tratar deficiencias en los riñones, sin embargo, hasta la fecha continúan apareciendo usos beneficiosos de la ingesta de esta planta.
Comúnmente ingerida en té, ayuda a limpiar el organismo, posee fuertes propiedades antioxidantes y antivirales. También ha sido utilizada en la horticultura para la elaboración de repelentes y antifúngicos.

buenos días a diana cazadora
efraín huerta
Efraín Huerta fue un poeta y periodista mexicano, nacido en Silao, Guanajuato, el 18 de junio de 1914 y fallecido en Ciudad de México el 3 de febrero de 1982. Se le considera uno de los autores más populares y representativos de la poesía mexicana del siglo XX, por su sensibilidad lírica, su conciencia social y su humor irreverente. Su obra abarca diversos temas, como el amor, la soledad, la política, la cultura y la vida urbana, sobre todo la de México DF.
En Buenos días a Diana Cazadora, Huerta saluda líricamente a LA FLECHADORA DE LAS ESTRELLAS DEL NORTE, una escultura en homenaje a la diosa Diana de la mitología romana (o Artemisa en la Grecia antigua) que puede verse sobre una fuente en el paseo de la reforma en México DF. En contarlo si está en tu poder (cuarto cuento de la antología) Antezana retoma el mito simbólicamente para narrarnos el trauma infantil de una mujer recién divorciada y la forma de exorcizarlo que encuentra para poder contarse a si misma lo que le sucede.

gil luminoso
gilberto gil
Gilberto Passos Gil Moreira nació el 26 de junio de 1942 en Salvador de Bahia. Es uno de los músicos, guitarristas y compositores más reconocidos de Brasil. Con más de 60 discos en su haber, ha pasado a lo largo de su carrera por una infinidad de géneros y expresiones musicales, que varían desde el rock, al reggae, hasta la música popular brasilera, el samba y la bossa nova.
En los años 60, Gil y Caetano Veloso, junto a otros artistas como Gal Costa y Tom Zé, cofundaron el movimiento tropicalista, que combinaba elementos de la música popular brasileña con influencias internacionales del rock y la psicodelia. El tropicalismo no solo fue una revolución musical, sino también un desafío a las estructuras políticas y culturales de Brasil durante la dictadura militar. Este movimiento estaba vinculado a la contracultura global y al deseo de libertad de expresión en un tiempo de represión política.
Gilberto Gil sigue siendo una de las figuras más influyentes de la música brasileña. Su habilidad para innovar, mezclar géneros y abordar tanto cuestiones sociales como existenciales ha dejado una huella profunda en la música y la cultura de Brasil. Además, su compromiso con la política cultural y su papel en la expansión de las libertades digitales lo han consolidado como un referente no solo en el ámbito musical, sino también en el campo de la gestión cultural y los derechos de autor.
En esta oportunidad, Gil Luminoso es grabado en el año 2006 y constituye un compendio de canciones de distintas épocas, grabadas en un formato acústico, íntimo, e interpretado únicamente por Gil en su guitarra y su voz.

Gilberto Gil también ha sido un fuerte activista político a lo largo de su vida, apoyando diversas causas sociales.
En los años 60’, junto con otros referentes de la música bahiana, formó parte del movimiento cultural conocido como Tropicalismo, que modernizó definitivamente la sonoridad clásica de la música brasilera, incorporando elementos del rock y la psicodelia.
Además, en 2003 fue nombrado ministro de cultura de Brasil, cargó que ocupó hasta el año 2008, y periodo durante el cuál siguió dedicándose a la música.

the deer hunter
michael cimino
Siguiendo la construcción narrativa de Proteo Cazador, seleccionamos como recomendación audiovisual del mes a Deer hunter (Cazador de ciervos). La película que Michael Cimino dirigió en los años ’70 y mostró la crueldad de la guerra de Vietnam y sus graves consecuencias físicas y mentales sobre un grupo de amigos. En ambos casos toman la caza de ciervos como símbolo de la masculinidad y rito de pasaje, y a la vez, nos muestran que las armas no necesariamente ejercen su poder solo cuando se las dispara. Apuntar o ser apuntado ya es suficiente como acción transformativa.
En el cuento, un hijo deja de ser niño frente a su padre en la mira de su rifle, y en el film el juego macabro de la ruleta rusa ejerce sus consecuencias devastadoras aún si la bala no sale de la recámara.
La película fue protagonizada por Robert De Niro, Christopher Walken y Meryl Streep y ganó cinco premios Óscar, incluyendo el de mejor película, mejor director y mejor actor de reparto.
¡compartí tu unboxing!
