Ir al contenido

menu del mes

Las indignas

agustina bazterrica

En el marco de un gran apagón y una serie de catástrofes naturales, todo es tierra arrasada, del mundo colapsado fuera de la casa de la hermandad sagrada. Dentro, indignas, santas menores, ciervas, auras plenas, iluminadas y elegidas (rangos estancos que las organizan) son un grupo de mujeres que se refugian de este presente distópico en un convento de estilo medieval sometidas al rigor y severidad de la hermana superior que las dirige. Llegaron hambrientas y con sed, llegaron huyendo de una tierra devastada, llegaron con la esperanza de sobrevivir y salvarse.

A costa de mutilaciones, sacrificios y latigazos, allí encontraron amparo en la fe a un nuevo Dios predicado por Él, una presencia masculina misteriosa y esquiva que la mayoría apenas pueden escuchar declamar con una voz de batallón sagrado, de legión bendita. Porque no alcanzan siquiera para ser merecedoras de verlo. Para este grupo Él solo es una voz potente y misteriosa, que hiere y cautiva en igual medida y que carga con la promesa santa de guiarlas a la ascensión si se obedecen sus preceptos y acatan sus reglas.

Dentro de una celda sin ventanas, entre el murmullo de los grillos y el silencio punzante de los pájaros que ya no cantan, una interna va dejando sus impresiones en el libro de la noche, un diario clandestino donde escribe con diferentes tintas el horror poético de buscar la salvación espiritual en un mundo moral y materialmente devastado, y dejar marcas con la escritura de lo que ya en sus cuerpos y almas va grabándose con sangre, dolor y fuego.

La literatura de Agustina Bazterrica es una planta carnívora. Leerla supone enfrentarse a filas de colmillos, a colores hermosos y sorprendentes, y por supuesto, a una boca diseñada para engullir con lentitud todo lo que caiga en ella.

Nacida en Buenos Aires en 1974, se licenció en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Trabaja como gestora y curadora cultural del ciclo de arte Siga al Conejo Blanco, además de coordinar talleres de lectura.

Ha escrito tanto cuentos: Antes del encuentro feroz, como las novelas novelas: Matar a la niña o Cadáver exquisito. Esta última su obra de mayor popularidad con la que fue galardonada con el premio Clarín en 2017, una distopía en la que se discuten temas de actualidad.

Además ha sido galardonada por sus obras con premios como el Municipal de la Ciudad de Buenos Aires en la categoría de cuento inédito o el Primer Premio en el Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés.

En el último siglo han proliferado muchísimos libros y obras artísticas con un género novedoso para la historia de las producciones estéticas: Las distopías. Por lo general, se trata de relatos que tienen como escenario una tierra arrasada o parcialmente destruida (por acciones humanas y/o catástrofes naturales) y como resultado una humanidad en franca decadencia que fracasó como proyecto colectivo. Puede tratarse de una humanidad próxima a la extinción, a pesar de un grupo de supervivientes que vehiculizan la trama o bien de una humanidad muy vigente pero coartados de su libertad esencial por una entidad superior que la gobierna, así que sumamente controlada, dominada y moralmente maniatada.

En el caso de Las Indignas se combinan la fatalidad de ambos destinos, a saber, una tierra destruida, pero con sobrevivientes controlados por la representación de una divinidad corrupta y una iconografía religiosa distorsionada utilizada como símbolo de poder y manipulación más que de redención y salvación en un mundo apocalíptico. Por este motivo, elegimos como foto del mes a una monja portando una máscara de gas. Creemos que representa la protección física frente a los peligros de una tierra contaminada, y la esperanza de salvación álmica por formar parte y seguir los preceptos de una espiritualidad organizada.

harina de avena

La presencia de los grillos en Las indignas es recurrente en casi todo el relato. Además de considerarlos como la atmósfera musical de la casa de la hermandad sagrada con ese ruido atroz y desquiciante, capaz de acorralarte hasta la locura, son también el alimento a base del cual se nutren este grupo de mujeres. Son criados especialmente en granjas por la hermana superior y están presentes en casi todas las comidas del estamento más bajo de este grupo. Muchas veces mastican directamente sus cuerpos mínimos y crujientes, pero también los comen en sopas, bocaditos y hasta los muelen para conseguir harina y preparar pan a base de ellos.

La harina de grillos no puede conseguirse en Argentina porque no se comercializa hasta el momento, pero en Europa sí y es una opción más entre todos los tipos de harina. Al parecer, se trata de un alimento bien proteico, que incluye distintos aminoácidos y muchos minerales. Aquí un poco más de información.

Al no comercializarse en Argentina, no pudimos conseguirla para incluirla en esta entrega, así que en su reemplazo elegimos harina de avena, por ser ingrediente esencial en base al cual se alimentaban los estratos más bajos en el medioevo. Como quienes están señaladas como indignas forman parte de los últimos escalafones en la jerarquía de La Casa de la Hermandad Sagrada y la ambientación gótica de este lugar nos recuerda a los monasterios y conventos de esa época, nos pareció un buen reemplazo para acompañar esta entrega.

invocación al horror

hannah cowley

En el siglo 18, del seno del romanticismo inglés, brota una corriente estética poderosa: La narrativa o ficción gótica. Una expresión artística, filosófica, y profundamente emocional que nació como contrapunto a la ilustración, paradigma dominante en la Europa de aquel entonces. Los escenarios característicos suelen ser castillos y conventos o monasterios, por lo general de arquitectura medieval, suelen incluir elementos sobrenaturales y la atmósfera siempre es truculenta: nocturnidad, claustrofobia, catástrofes climáticas, etc.

En este mismo siglo, Hannah Cowley (1743-1809), dramaturga inglesa especializada en el género de la comedia, sucumbió bajo el hechizante influjo de esta nueva corriente, y a pesar de ya haberse hecho un nombre más volcado al entretenimiento general con sus obras cómicas, publicó una serie de poemas góticos bajo el seudónimo de Anna Matilda. Porque creemos que de alguna manera participa del universo que propone Las indignas, seleccionamos el comienzo de Invocación al horror por formar parte de la constelación temática que escogimos en esta entrega.

some girls wander by mistake

sisters of mercy

Banda británica de culto, formada en Leeds en 1980 y pionera del rock gótico en la segunda ola del post-punk inglés. Se caracteriza por su sonido oscuro y atmosférico, letras introspectivas y la figura enigmática de su cantante Andrew Eldritch, su único miembro constante.  Sus letras exploran temas como la religión, la muerte, el amor y la alienación, con una estética gótica que se refleja en su imagen y presentaciones en vivo. Some girls wander by mistake (Algunas chicas deambulan por error) es una compilación emblemática que la banda lanzó el 27 de abril de 1992. Este álbum recoge el trabajo completo de grabación en estudio desde 1980 hasta 1983, incluyendo sus primeros seis sencillos y EPs, como The Damage Done, Body Electric, Anaconda, Alice, The Reptile House, y Temple of Love.

Si bien parece que el rock y la vida recluida en monasterios y celdas de clausura parecen no armonizar del todo, creemos que un mundo distópico como el que propone el libro no solo pueden combinarse completamente, sino también ofrecer una perspectiva herética por contrastar sus formas a las habituales en las religiones dominantes y simbolizar, de esta manera, un espiritualidad en crisis, pervertida y corrupta. Muchos de los exponentes de rock gótico han utilizado simbología religiosa para acompañar sus letras oscuras, e incluso han elegido iglesias abandonadas para realizar algunos de sus shows y enfatizar su propuesta estética con una puesta en escena lóbrega y truculenta en espacios antaño dedicados al rezo y conexión con lo que según el libro podemos denominar como la dimensión intangible.

El nombre de la banda nos recuerda a la orden religiosa del mismo nombre y por supuesto, también, a la casa de la hermandad sagrada. Por su parte, el nombre del disco nos remite a las errantes, aquellas mujeres que llegaban a este lugar buscando refugio luego de haber sobrevivido a los peligros de haber estado deambulando por afuera en un mundo contaminado.

la extraña y sexy historia del cine Nunsploitation

taboo cinema

El cine de explotación (exploitation film) es una categoría cinematográfica que engloba películas que abordan temas escabrosos, bizarros o controvertidos, con el objetivo de generar atención y rápidas ganancias a través de la provocación y el sensacionalismo. Tuvieron su auge en la década de los ’60 y ’70, y por lo general, eran películas de bajo presupuesto, que se producían en masa y perseguían fines abiertamente comerciales. Nacieron como una respuesta a los edulcorados guiones de las películas mainstream, y rápidamente colmaron las salas de cine por animarse a abordar temas tabú en forma explícita y morbosa.

Por tratarse de películas baratas y con enorme acogida entre el público se producían una gran cantidad para poder abastecer los cines que muchas veces ofrecían doble y hasta triple función para ver varias al precio de una entrada. Entre los subgéneros que nacieron al calor de este fenómeno se encuentra la nunsploitation que se caracteriza por presentar historias ambientadas en conventos de la Edad Media, donde las protagonistas son monjas cristianas que enfrentan conflictos de índole religiosa o sexual.

Como en Las indignas, suelen desarrollarse en conventos aislados, parecidos a fortalezas, donde la población femenina, a menudo, se entrega al lesbianismo y la perversidad como resultado de su aislamiento y la represión impuesta. La culpa religiosa juega un papel central, reflejada en escenas de autoflagelación y rituales masoquistas como métodos de purificación. La figura de la hermana o madre superior se retrata comúnmente como una autoridad cruel y corrupta que impone una disciplina estricta. No es raro que se incluya también un sacerdote sádico y lascivo para añadir un elemento de amenaza masculina a la trama. Se trata de películas que no solo entretienen, sino también provocan y cuestionan las normas sociales y religiosas de la época en que se producen.

**es necesaria la activación de los subtítulos con traducción automática al español, hemos podido verificar que funcionan perfectamente.

¡compartí tu unboxing!

Manjar