Ir al contenido

menú del mes

La musica de Frankie de Luis Gusman

la música de frankie

luis gusmán

Garzón, un arquitecto contratado por el club regatas para remodelar y restaurar sus instalaciones, es sorprendido por una estatua que le hacen llegar de regalo. Cora, la emisaria del obsequio, dirá que no tiene significado alguno. Lo cierto es que Garzón se fascinará con ella y comenzará una relación que culminará rápidamente con él preso por matar a su esposo. En la cárcel, conocerá a Frankie, un asesino de taxistas, a quien presentará con devoción. Casi como una figura de culto.

Ya en libertad, Garzón continúa preso de esta doble fascinación que nos presenta (Cora y Frankie, un paralelismo entre el amor y la muerte) la dualidad de las partes que componen esta historia escalonada hacia su desenlace. Repleta de procesos reflexivos y referencias contrapuestas; La música como metáfora del pensamiento: La esencia omnipresente de lo que somos. Garzón y su obsesión, entenderán que como el jukebox, o las máquinas de stiel, todos tenemos una música adentro que no dejamos de tararear, además de un lugar de donde no podemos salir.

Hermosa fotografía desde el Golden Bridge lugar en donde nuestro Frankie solía contar autos para pasar su tiempo en prisión.

fenogreco

Esta especia es conocida por ser uno de los condimentos más antiguos de la humanidad, sus usos remontan desde el 3500 (a.c), utilizada no sólo como condimento culinario.
Se dice que los egipcios realizaban celebraciones religiosas bebiendo infusiones de Fenogreco como “tónico rejuvenecedor”, en alabanza a los dioses de la juventud y de la fertilidad.

Todas las partes de la planta son utilizables en la cocina, siendo las semillas su parte más preciada. Si bien pueden comerse crudas, estas tienen un leve sabor amargo, que puede rebajarse cuando se las tuesta.  Es utilizado como condimento en preparaciones que varían desde todo tipo de masas, sopas, ensaladas, encurtidos e incluso frutos secos. En algunos países del mundo sus semillas son consumidas germinadas.

canción hacia adentro

julia de burgos

Es considerada por muchos críticos la más excelsa poetisa puertorriqueña.
En 1936 se unió a “Hijas de la libertad”, rama femenina del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Este grupo político, liderado por Pedro Albizu Campos (hombre, sí), promovía el ideal de independencia.

Además de mostrar el sentimiento de amor en sus poemas, también estimuló en las mujeres la liberación femenina y en sus versos plasmó los problemas de las puertorriqueñas. Con una voz de rebeldía y feminista escribió obras que iban en contra de las normas de la sociedad y los convencionalismos de su época. Obras muy estudiadas por Julia de Burgos han sido destacadas por el alzamiento feminista contienen, por ejemplo, el poemario Yo misma fui mi ruta, que trata sobre la liberación de las mujeres

Burgos publicó tres colecciones de poemas. Para sus dos primeros libros viajó por la isla, dándose a conocer y organizando sus propios recitales. Su tercer libro fue publicado póstumamente en 1954.

over-nite sensation

frank zappa

En 1973 el artista, músico, compositor, diseñador y cinematógrafo Frank Zappa lanza junto a su grupo “The mothers of invention” uno de sus trabajos de carácter más “comercial”, pero que en nada le escapa a la impronta teatral y performática tan característica de su estilo.

Zappa ha sido uno de los más grandes exponentes del fenómeno conocido Storytelling, mezclando su música con teatro, literatura, guión, vestuario; bajo la premisa y lema que define gran parte de su carrera musical: “¿Existe el humor en la música?”

Además de haber dejado un legado de más de 100 discos grabados en estudio (un promedio de grabación de 2 discos por año a lo largo de su trayectoria) Zappa fue un fuerte militante en el debate por los derechos de la libertad de expresión, en momentos donde lxs artistas comenzaban a ser perseguidos por el contenido explícito en sus letras.

flat life

Jonas Geirnaert

En este cortometraje, el animador belga Jonas Geirnaert da vida a la experiencia de la convivencia urbana en su ingeniosa descripción de un concurrido bloque de pisos. La perspectiva de la cámara es la del panorama de un edificio, de modo que podemos ver el interior de cuatro pisos diferentes y las idas y venidas de los residentes. Las acciones de un vecino tienen un impacto en otro; colgar un cuadro en la pared, lavar la ropa, ver la televisión, etc. Los espectadores se involucrarán con la representación de la convivencia interconectada, ya que los vecinos se molestan y dependen unos de otros. Este cortometraje galardonado ofrece una excelente manera de analizar el tema de la competencia social y cívica en relación con la tolerancia y la inclusión. Llama la atención sobre la interdependencia de pueblos, lugares y personas, y nos pide que reflexionemos sobre algo que normalmente podríamos pasar por alto por completo: la experiencia de la convivencia en la cultura contemporánea.

¡compartí tu unboxing!

Manjar

UN NUEVO GUSTO POR LA LECTURA