Ir al contenido

menú del mes

nuestro mundo muerto

liliana colanzi

La posibilidad de habitar un mundo diferente abre filosas preguntas que rajan los cimientos de la realidad que nos ha sido dada. Sobre los 8 cuentos de este libro flotan en silencio esos interrogantes y la cosmogonía dominante es interpelada al punto de la desintegración para dar lugar a otra más novedosa y estimulante.

Plena en categorías cruzadas y rica en metáforas, se trata de una narrativa en cuyo espacio se cuela lo fantástico, la ciencia ficción, lo sobrenatural y las ancestrales problemáticas que no caducan con el tiempo. El resultado es una maquinaria de piezas discordantes, pero sorprendentemente compatibles, y su funcionamiento por ser tan fino y coherente es por sobre todas las cosas interpelante.

Matacos, caníbales y meteoritos son solo algunos de los componentes que configuran una nueva cosmovisión donde las ensoñaciones tienen visos de realidad, el tiempo y el espacio a veces confluyen antojadizos y los personajes parecen estar más cerca del apocalipsis que de la tierra prometida. La posibilidad de un mundo distinto, no necesariamente trae consigo felicidad y esperanza, sino podría, más bien, traer perturbación y desasosiego.

Fue editado por primera vez en Bolivia por editorial El cuervo en 2017 y un año más tarde en Argentina por Eterna cadencia editora.

Liliana Colanzi es escritora, editora y periodista. Doctorada en Estudios Latinoamericanos.
Nació en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Y se encuentra actualmente radicada en los Estados Unidos en donde enseña literatura en la Universidad de Cornell, Nueva york.

Nuestro mundo muerto
fue finalista en el premio Hispanoamericano de cuento Gabriel Garcia Marquez.

Ha escrito, además, los libros de cuentos Vacaciones Permanentes (2010), La ola (2014) y “Ustedes brillan en lo oscuro (2022) reciente ganador del prestigioso premio Ribera de Duero y editado por Páginas de Espuma, editorial referente del formato cuento en el habla hispana.

Ha participado como periodista de diferentes medios de comunicación impresos en Bolivia, España, Perú. México y Estados Unidos.

En 2017 comienza su proyecto editorial Dum Dum con la novela “Eisejuaz” de la galardonada escritora argentina Sara Gallardo.

FREDDY MAMANI

La ciudad boliviana El Alto no solo está mudando su fisonomía por la migración interna de campesinos, provenientes de La Paz, Oruro y Potosí sino también por la fachada de muchos de sus nuevos edificios. Freddy Mamani, ingeniero y albañil de origen Aymara nacido en 1971, decidió correrse de la estética academicista europea y acercar una propuesta con diseño de inspiración puramente local.

Con esta premisa nacieron los primeros cholets, que luego de varios años y muchas construcciones, son una referencia ineludible para identificar a la nueva burguesía comercial aymara, y son un hito arquitectónico que ha llamado la atención de la prensa especializada y muchísimas universidades en todo el mundo.

Sus características principales se ajustan a la necesidad de trabajar y vivir en un mismo sitio y su estructura suele respetar siempre los mismos lineamientos: negocios comerciales en su planta baja, salones de fiesta o espacios de recreación en los pisos intermedios y viviendas habitables en los últimos pisos. 

Su propuesta estética siempre incluye las formas geométricas inspiradas en la antigua cultura de Tiwanaku y la policromía típica de los tejidos del altiplano. Una nueva forma de interpretar la modernidad, pero esta vez en clave andina.

En este
link pueden ver el documental Cholet de Isaac Niemand acerca de Freddy Mamani y la nueva arquitectura andina.

coentro

Tambien conocida a lo largo de todo Latinoamérica como cilantro, coriandro, culantro e incluso “Hierbita” en Ecuador, es uno de los condimentos esenciales de todo el territorio andino, utilizado en un sinfín de platos y preparaciones a lo largo del continente.

Si bien está hierba es comúnmente utilizada en formato fresco. Una vez que la planta entra en el periodo de floración, las flores se van secando y van apareciendo las
semillas, primero de color verdoso, se van tornando de color marrón, en este resultado final, pueden agregarse enteras o bien partidas o molidas.

De un sabor tan particular como invasivo y de impacto singular e inconfundible en el paladar, podría ser denominada como una de esas especias que o gustan o no, sin puntos medios.

Utilizada para aromatizar y refrescar todo tipo de elaboraciones: ensaladas, salsas, sopas, guisos, adobos, pescados, carnes, escabeches, conservas, encurtidos e, incluso, smoothies, jugos y postres. 

Si bien podría discutirse la utilización del perejil como versión más amigable, es condimento esencial e irreemplazable de la preparación del Ceviche.

Una planta sagrada a lo largo de todo el territorio, sus infusiones ayudan a reducir los niveles de colesterol y tiene propiedades antibióticas que combaten en el tratamiento de la salmonela. Además, ayuda a eliminar bacterias. Reduce y equilibra los cambios hormonales relacionados con la menstruación y es un excelente anti inflamatorio que alivia los dolores articulares provocados por la artritis.

fantasma

eduardo camargo

El viernes santo de 1964, a sus 28 años, muere en Sucre de una enfermedad incurable. En vida no llegó a publicar ningún libro; sin embargo, una colección de poemas manuscritos llegarán a la imprenta ese mismo año gracias a la labor de su amigo y poeta Jorge Suárez.

Del tiempo de la Muerte fue el título elegido, posiblemente para expresar el aura tanática de sus últimos poemas.

Estilísticamente, se lo vinculó a César Vallejo, y al movimiento surrealista de los ’50 y ’60.

En 1962, vuelve a Bolivia luego de algunos años en Europa y seguirá produciendo hasta su muerte bajo el influjo de las nuevas tendencias europeas. Su poética es telúrica y a la vez cosmogónica; es local y universal y al mismo tiempo andina y europea. En su núcleo, vida y muerte representan juntas la fugacidad y el movimiento y son el motor vivo de lo que existe y no permanece.

Su vida tuvo la impronta de un cometa, por ocasional y por haber dejado estela, y su obra fue el eco de la desintegración como potencia creativa.

Había nacido en Cochabamba, Bolivia, en 1936, y aún con una obra muy breve, el tiempo lo ubicó entre los exponentes más singulares de la poesía boliviana.

La imagen que acompaña la postal, corresponde a una obra realizada por el pintor y escultor italiano Giacomo Balla, uno de los principales fundadores del Movimiento Futurista.

Caracterizado por ser un pintor de estilo lírico, sus obras más reconocidas tratan la dinamicidad de la luz y el movimiento simultáneo.

Originalmente Balla se inclinó por el impresionismo. Fue en 1900 cuando se traslada a París, donde descubre y es muy influenciado por los puntillistas parisinos. Desde 1909 lo estuvo en particular por la obra del poeta Filippo Marinetti, con quien publicó el Manifiesto futurista

A partir de ese periodo, su obra se baso principalmente en plasmar el movimiento, mostrando muchas veces un mismo elemento desde diferentes perspectivas, y adoptando la disolución de lo visible en puntos de color. Esto acabó derivando en el abandono progresivo de la figuración, y convirtiéndose en uno de los precursores de la abstracción.

La obra en cuestión recibe el título de Landscape (paisaje) y se encuentra actualmente exhibida en el Museum of Modern Art (MoMa) en la ciudad de Nueva York.

jazz magnetism

kase.o

Lírica, lírica y lírica es lo que tendremos en este disco, de la mano de uno de los artistas más reconocidos del Hip Hop en habla hispana.

En un formato completamente moderno, mestizaje pionero de estilos de Jazz con ejecuciones vocales de alto calibre lirical, Javier Ibarra Ramos, oriundo de la ciudad de Zaragosa, nos ofrece un vaivén de emociones y poesía, que varían desde lo personal, hasta lo ficcional y narrativo.


Con la particularidad de ser grabado con banda en vivo, es un disco que en su lanzamiento rompía completamente con la convencional estructura del género Rap, para aventurarse en territorios desafiantes.


Primer disco solista de Kase.O, quien anteriormente había lanzado ya más de 7 trabajos discográficos junto con el famoso grupo de rap español Violadores del verso, integrado por el mismo, junto a los también raperos SHO-HAI y Lírico, y el DJ R de Rumba.

Se destaca principalmente la canción Boogaloo A.K.A tarántula, que llegó a boca de todo crítico musical luego del lanzamiento de un video en formato lyric-video que pueden ver aquí.

Ha lanzado además un segundo disco en formato solista, titulado El Circulo el cual luego de cuatro largos años de ausencia, llegó para volver a alzar la vara, y recordar a la escena porque es considerado por muchos como el indiscutido líder de este género urbano en español.

the man from earth

Jerome Bixby

Sensacional película de bajo presupuesto escrita por Jerome Bixby  y dirigida por Richard Schenkman donde podemos apreciar un cine ciencia ficción de calidad sin la necesidad de realizar ningún tipo de ostentación técnica ni efectos especiales.

Desarrollada completamente en una habitación, un profesor de la universidad será cuestionado por sus colegas en relación a la decisión repentina de mudarse de ciudad.
El resultado será una pieza que narrará, casi cómo un documento histórico -aunque completamente de origen ficcional- un relato de vida donde podremos apreciar la narrativa creando un círculo a través de la discursiva de los personajes. La misma historia la que se encargará de situarnos en los diferentes escenarios temporales que se presentan.

¿Cómo sería vivir sin que la muerte nos alcance?

Es sumamente destacable la creatividad que se permite la película en torno a responder esta pregunta desde diferentes perspectivas del pensamiento científico.


Ganadora de numerosos premios, incluido el premio al mejor guión del IX festival Buenos Aires Rojo Sangre, fue proyectada por primera vez en torno al festival de cine de la Comic-Con de San Diego, en 2007, y fue tal su repercusión que acabo por ser difundida a lo largo del mundo.

¡compartí tu unboxing!

Manjar