Junio 2021
menú del mes

la noche en otra parte
Martin cascante
Editado por La Parte Maldita en el año 2018, este libro comprende una recopilación de cuentos que tantea los límites intangibles entre la realidad y la fantasía, bordeando la línea divisoria de lo que podemos interpretar a simple vista, pero esconde una contraparte ilusoria, donde lo insólito acaba por expandir las posibilidades de lo latente.
Dotado de una capacidad irrefutable para mantener un lenguaje preciso en cuanto las historias oscilan entre las dimensiones varias que nos propone cada relato, la prosa de Martín Cascante se mantiene natural, permitiendo al lector transitar con comodidad los diversos escenarios que nos presenta.
Podemos encontrar los cuentos divididos en dos partes: Umbrales y Morir en la víspera, siendo la primera aquella donde se nos invita a cruzar estos portales hacia un plano más fantástico, y a su vez igual de verosímil que la segunda, donde la presencia muerte y la fatalidad toman un protagonismo que mantiene la tensión en forma escalonada hacia su desenlace.
Ganador del premio del Fondo Nacional de las Artes en la categoría cuento del concurso realizado en el año 2016.

Un retrato nocturno de un viaje en colectivo por la noche porteña. Una noche, yendo hacia otra parte.

Achiote
También conocido internacionalmente como Onoto, el achiote se extrae de las semillas de un arbusto nativo de América y su origen data desde tiempos precolombinos. Debido a su fuerte propiedad como pigmento, los Mayas lo utilizaban para pintar sus cuerpos durante ceremonias religiosas, y como colorante textil.
Entre sus usos alimenticios también podemos destacar el uso del mismo como colorante natural, dando a los platos que varían desde cualquier tipo de carnes, hasta verduras y guisados, un aspecto más atractivo.
Por a su leve sabor picante, con dulces dejos frutales, ha sido utilizado a lo largo de la historia para reemplazar otro tipo de pimientas de sabores más intensos, e incorporado en diversos platos alrededor del mundo debido a sus propiedades digestivas.
Si bien puede utilizarse el grano entero, alcanza su máximo potencial cuando molido, colocando un agregado pequeñísimo de agua dentro del mortero, formando una consistencia un tanto pastosa que resulta muy agradable tanto para la vista, como para el paladar.

Nao d' amores
ricardo E. molinari
Poeta argentino nacido en 1898. Publicó su primer poemario (el imaginero) en 1927 luego de abandonar sus estudios para dedicarse de lleno la poesía y formó parte del célebre grupo De escritores que se agrupaba en torno a la revista “MARTÍN FIERRO” como Borges, Girondo y Marechal. “NAO D’AMORES” se publicó por primera vez en Madrid en el primer número de la revista literaria “Caballo verde para la poesía” que dirigía Pablo Neruda. Identificamos al amor, la muerte y la vuelta como los tópicos clave que atraviesan al poema, aparte del escenario y la geografía.
Fue incluido en la antología Otro río que pasa, editado por Bajolaluna en 2011, que compila un siglo de poesía argentina contemporánea.

la verdad
camila buch
Siendo formalmente el primer disco de esta artista oriunda de la ciudad de Buenos Aires, lanzado en 2017, es una producción discográfica completamente independiente, donde la música y la poesía se unen para dar lugar a una obra que pareciera mostrarse así misma como una invitación.
Abriendo una ventana hacia la sensibilidad, característica ineludible del género canción,
formando una recopilación escenográfica de la realidad vigente, y de su interpretación, la perpetuidad de los instantes que nos comprenden, a veces de forma definitiva y otras tan fugaz como transitoria, pero siempre e inevitablemente íntima, acaba creando una realidad irrevocable; La mirada del artista. Y así por consecuencia: La verdad.
instagram: @camila.buch

Cairo AFfair
mauro andrizzi
Cortometraje documental estructurado en 3 episodios que narran tres Historias de espionaje en medio oriente. Un viaje a El Cairo en 2006, otro a Teherán en 2008 y un acervo de imágenes inéditas de archivos De la televisión de Yemen componen el total del material visual. Las historias las leemos en el subtitulado, pero sin el soporte De la Voz en OFF, característica sobresaliente de este corto documental. Es necesario atender a los dos planos, visual y narrativo, que funcionan muy bien por separado, pero mucho mejor si lo hacen juntos.