MENÚ DEL MES

El Grito
florencia abbate
El estallido social, político, económico y humano que padeció la Argentina a fines del 2001 tuvo como subproducto psicológico una sociedad nerviosa y crispada.
La catarsis a cualquier precio fue su consecuencia más natural y se escuchó al clamor popular manifestarse al unísono en un grito de desahogo. Los padecimientos no solo fueron colectivos, sino también personales, y la resonancia individual de esta época convulsa pudo encontrar su terapéutica más efectiva en aturdir con bronca y hastío una realidad que parecía amenazante.
El nudo emocional de dos generaciones, en cuatro relatos viscerales, son el resultado del desahogo narrativo atravesado por cada uno de los personajes. Escarbar en el interior y remover el pasado es la manera que encuentran para interrogar el presente y tener esperanza en el futuro. Cuatro biografías que implosionan juntas y leemos su desesperación como si fueran la expresión compartida de un único grito de angustia.
“Marat-Sade”, “Luxemburgo”, “Warhol” y “Nietzsche” titulan cada uno de los capítulos, y además, son los señuelos culturales que articulan la catarsis discursiva en las cuatro narraciones. Nombres propios que proyectan su sombra sobre todo el libro y lejos de ser un reflejo muerto de pasiones muy vivas, son un inquietante espejo que los nervios de la vida parten en mil pedazos.

Florencia Abbate nació en Buenos aires en 1976, es doctora en letras y becaria del Conicet. Narradora, ensayista y poeta.
Como periodista, ha participado de suplementos culturales en diversos medios de comunicación tanto en el país, como en México, Uruguay, España y América Latina.
El grito fue su primera novela, y la publicó EMECÉ por primera vez en el 2004.
Además de una segunda novela que se presenta como el claro correlato de El Grito, llamada “Magic Resort” , ha escrito 5 libros de cuentos, 2 libros de poesía y 4 ensayos, dentro de los que se destaca su más reciente publicación “Biblioteca Feminista” un compendio de relatos con el propósito historizar algunas de las figuras mas importantes de la historia del movimiento desde el año 1789 hasta la actualidad.
También ha co-creado una edición limitada de 50 ejemplares numerados con textos propios y fotografías originales de Hernan Raig sobre las instancias previas a la crisis del 2001, titulado “Shhh… lamentables documentos” que se encuentra disponible para su descarga gratuita desde la web de la autora, y pueden acceder a él desde aquí.

Fotograma de la película MARAT-SADE
“La persecución y asesinato de Jean-Paul Marat representada por el grupo teatral de la casa de salud mental de Charenton bajo la dirección del Marqués de Sade” fue una obra de teatro escrita por Peter Weiss en 1963, galardonada con muchísimos premios y representada y adaptada innumerables veces.
La más famosa de las adaptaciones fue la de Peter Brook, cuando la llevó al cine en 1967. El eje central es el contrapunto político y filosófico entre Marat y Sade en los tiempos convulsos de la revolución francesa. Los críticos la ubican en la línea del “teatro de la crueldad” de Antonín Artaud y le reconocen su vocación catártica y liberadora.
El fotograma seleccionado es parte de la película de Brook, representa el tendal de anónimas cabezas guillotinadas en el marco de la revolución.
Como un extra audiovisual este mes, les dejamos un link a la película al que pueden acceder aquí.

chimichurri
La famosa e infaltable mezcla de especias tan utilizada en la República Argentina es un condimento líquido a base de ajo, perejil, orégano, ají y un poco de sal, mezclados levemente y humedecidos con aceite y vinagre.
En algunas de sus versiones a lo largo de la historia, se ha implementado el uso de cebolla seca, tomillo, ajedrea, pimienta cayena, e incluso mostaza en polvo para adicionar a esta preparación.
Los ingredientes sólidos son picados y molidos en mortero para luego ser incorporados a la mezcla.
La etimología de la palabra tiene varias historias interesantes, algunos relatos cuentan que la palabra proviene de un condimento similar originario del País Vasco, de nombre tximitxurri, aunque el diccionario del idioma Euskera no reconoce el uso del lexema.
Otras historias narran la posibilidad de este condimento haber sido nombrado luego de las invasiones inglesas, cuando los prisioneros pedían aquella mezcla utilizada en sus comidas usando la frase “Give me, curry” dame curry, en su idioma.
E incluso, que ha sido nombrada y creada por un inmigrante irlandés llamado James McCurry cuyo nombre en diminutivo, Jimmy, fue castellanizado junto con su apellido como Yimi Curri en un intento por reemplazar con especias nativas la salsa Worcestershire.
Aunque su origen se estima haya sido consecuencia de la unión entre las culturas hispana-nativa, esta especia que bien podría caracterizarse como el condimento argentino por excelencia, probablemente sea una especia de origen sudamericano debido a las diferentes versiones del mismo que se encuentran a lo largo del continente.
Además de su tan conocido, clásico e irremplazable uso como acompañamiento del asado y el chorizo, también es un gran corregidor de ensaladas, y puede ser utilizado para condimentar cualquier tipo de verduras, ya sea hechas a las brasas, al horno, o salteadas.

esos pequeños crímenes
jotaele andrade
Nos animaremos a decir que la poesía de Jotaele Andrade, es poesía de Andrade sí, por haber un sujeto narrador escribiendo detrás de las palabras plasmadas, pero es también a su vez, una conjunción de varias voces forjadas a lo largo de un impulso por comprender la belleza que se esconde detrás de la tragedia de existir.
Escapando de la transposición inmediata del vivir cotidiano al discurso poético, la poesía de Andrade se escurre (en la medida posible) de encarnar al uno -como ser emocional y subjetivo- logrando una poesía que no se personifica a sí misma en su autor, si no en su intención poética; “todo ha sido ese pequeño pájaro”, “ese maravilloso pájaro que hemos muerto” no sólo nos incluye, hasta el punto de permitirnos habitar dentro del poema, sino que su vez nos deja una enseñanza en la boca, “y nuestra lengua brilla y hace emerger/ la oscura moneda para el salario de amor” pareciera mencionar el lugar que ocupa la poesía frente a la deuda con el goce de vivir.
Una poesía que habita la pluralidad con una cadencia que logra alienarse de toda forma, para acabar tomando una otra; poesía que no es es sólo en sí sino en el mundo que habita, casi por necesidad inaplazable, o por urgencia.
Un grito, que es a su vez canto, y vuelve a ser grito, o canto, u oda, rezo, plegaria, pez, niño, planta o pájaro, cuando la poesía lo requiera.
Este escritor oriundo de la ciudad de La Plata, gran referente de la poesía contemporánea, ha publicado los libros:
“El salto de los antílopes” “El psicólogo de dios” “La sombra de dos colores” “El oleaje del mundo”, “La rosa orgiástica”, “Cuervo negro cuervo blanco” y “los metales terrestres”
La poesía de Jotaele Andrade ahonda profundamente en el significado de la existencia, logrando narrar la vida hacia la muerte, sin perderse de abarcar el recorrido entre ambos puntos de la recta.

Ciudad de buenos arboles
mati mormandi
Matias Mormandi, más conocido como Mati, es pianista, tecladista, cantante, compositor y productor. Y toca y tocó en infinidad de escenarios desde el año 1990.
Siendo un artista que ha realizado más de doce trabajos discográficos a lo largo de toda su carrera, nos pareció propicio compartir uno de sus últimos discos, titulado Ciudad de Buenos Árboles y publicado en el año 2020, a fin de dar un primer acercamiento a su música, con el total deseo de fomentar un punto de partida a lo que es el repertorio completo de su carrera musical.
La música de Mati Mormandi, está arraigada fuertemente a la tradición del Tango y al ritmo rioplatense del Candombe, además de otros ritmos negros de los años 70, y se permite a su vez explorar territorios más electrónicos, sin perder aquella pasión arrabalera y barrial tan característica de los géneros regionales.
Completamente desestructurados, libres e íntimos, los shows de Mati muestran fuertes influencias literarias, ha realizado grabaciones de sus propios poemas, que además acostumbra compartir en secciones de sus shows en vivo -experiencia que debemos recomendar con creces- y que acostumbra realizar en SoloSet, plantado con su piano y voz, separados en dos secciones, siendo la segunda el famoso bis en donde interpreta canciones a pedido del público.
Además, desde el año 2014 se presenta en cuarteto con el conjunto QuardernoVivo y el trio MormandiGomezLopez.
Ha sido tecladista del famoso grupo de Reggae-Jazz “Dancing Mood” y ha realizado trabajos de producción con varios artistas, entre quienes se encuentran el dúo “Perota Chingo”.
En esta oportunidad, ha sido tan difícil seleccionar cual disco queríamos incluir, que no podemos dejar mencionar, por mera distinción de gusto personal, otros de sus trabajos discográficos, como lo son “Kmbalache”, “Patio interior” y “Pompeya”, este último siendo a su vez nombre de una de sus canciones de mayor popularidad, grabado además en la particularidad de piano y voz antes mencionada.
No es un honor, pués el honor no lo conocemos (citando al mismo Mormandi en un recital en vivo en la ciudad de Bahia Blanca) pero sí una enorme felicidad compartir la música y obra de este artista que se mantiene activo, tocando y lanzando nuevo material constantemente, y que lleva una larga carrera musical manteniendo viva la llama de lo que consideramos ser música para la escucha del cuerpo, la mente, y el alma.

howl
Rob Epstein / Jeffrey Friedman
En 1955 Allen Ginsberg escribió su famoso poema Aullido. Según su propio testimonio lo inspiró Carl Solomón, quien conoció en el hospital psiquiátrico de Nueva York donde estuvo internado.
El 13 de octubre de ese mismo año, lo leyó en público en la Six gallery de San Francisco, y fue muy bien recibido. Lawrence Ferlinghetti, parte del auditorio, decide publicarlo al año siguiente en su editorial City Lights books y la 1.ª edición de 1000 ejemplares se agota rápidamente.
A pocos meses de salida la 2.ª edición, un proceso judicial cayó en su contra y fue retirada de circulación. El Estado acusaba a Ferlinghetti y al librero Shig Murao por publicar y vender material obsceno, lascivo y pornográfico y ordenó ambas detenciones. El juicio tuvo lugar un año más tarde y ambos resultaron inocentes.
Aquella primera lectura en San francisco y luego el polémico juicio en su contra Irradiaron a Aullido su aura épica, y fueron hitos clave para considerarlo una de las expresiones literarias más importantes del siglo. La biopic Howl, la voz de una generación (2010), escrita y dirigida por Rob Epstein y Jeffrey Friedman, narra ambos episodios en yuxtaposición y alcanza a mostrar su repercusión en cada una de sus dimensiones. Los alegatos del juicio, una ficcionalizada entrevista al autor, la dramatización de la primera lectura y algunos flashbacks son acompañados con las ilustraciones animadas que Eric Drooke realizó en 2005. El papel de Ginsberg es interpretado por James Franco y el de Ferlinghetti por Andrew Roger.
*si el link es abierto desde una PC de escritorio o noteook no es necesario descargar ninguna APP
¡compartí tu unboxing!
