Ir al contenido

menÚ del mes

la montaña

jean-noël Pancrazi

En el contexto de la guerra de independencia de Argelia (1954-1962), un niño decide no seguir a sus amigos en un viaje prohibido a la montaña, que inesperadamente terminará con la asesinato planificado de todos ellos. Verlos subir a la camioneta hacia ese destino terrible, creyendo ir a jugar con piedras y escarabajos, será el último y trágico recuerdo que tenga de ellos, y que llevará consigo para siempre como remordimiento en su memoria.

Este último viaje fatídico para sus amigos, y la instantánea fatal grabada en su retina, vehiculizará la culpa del niño protagonista que llegará hasta su vida de adulto y que parece necesitar purgar con el artificio más terapéutico de todos: la narración como desahogo emocional y la resignificación como horizonte psicológico.

Por este motivo, más que la foto estática de un instante atroz en el que el niño quedó detenido para siempre, es el hundimiento constante a las profundidades de un adulto que todavía no pudo cerrar una herida permanente.

El relato oral forma parte de la tradición de los pueblos africanos desde tiempos inmemorables, sin embargo, si aportamos pequeño análisis histórico al fenómeno de la literatura africana escrita, debemos destacar lo reciente en cuestiones temporales de la formación de la mayoría de los países del territorio como naciones independientes.

Con la independencia de Ghana en el año 1957, se desató una fuerte corriente que dió como resultado la independencia de la mayoría de los países africanos para el año 1965. Esto no sólo las podría catalogar como naciones jóvenes, si no que también implica que muchos de los conocidos escritores clásicos, hayan publicado varias de sus obras durante las épocas de sus respectivos imperios, haciendo al colonialismo y la opresión cultural aplicada sobre África, un factor temático recurrente en todo el espectro artístico.


Además, nos gustaría destacar una particularidad conceptual. Ya que a diferencia de lo se conoce como literatura americana, o europea, haciendo referencia geográfica al lugar donde fue escrita. El contexto histórico del continente da lugar a una comprensión más extensa, en la denominada literatura de la diáspora africana; escritores y escritoras que escriben desde el exilio luego de haber dejado forzosamente su hogares por las guerras, y en cuyos escritos aparecen recurrentemente relatos de circunstancias terribles mezcladas con la nostalgia por una tierra que en sus ojos ya no existe.

Esto da como resultado un entretejido cultural extenso, que aporta a la literatura africana una vitalidad asombrosa;  una constante reivindicación por la identidad del continente y sus costumbres, y una característica propia que hace que sus obras no solo nos conduzcan por las particularidades narrativas del relato, sino que también nos permitan generar -como bien sugiere esta editorial- empatía por el marco histórico de toda una región.

Jean-Nöel Pancrazi nació en 1949 en Sétif, Argelia. Su infancia es atravesada por la guerra por la independencia, tema que no lo abandonará a lo largo de toda su obra. En 1962 se traslada con su familia a Francia, de donde son oriundos sus padres.

A su primera novela, La Mémoire brûlée, publicada en 1979, le siguen más de quince novelas y relatos largos.

Pancrazi es además, Caballero del Orden Nacional del Mérito y de la Legión de Honor en Francia.

pour nos enfants

La Guerra de Argelia también tuvo un impacto devastador en la vida de los niños, enfrentándose al asesinato directo en medio de la violencia indiscriminada. Víctimas de las fuerzas coloniales francesas como de los grupos independentistas argelinos, muchos de ellos perdieron la vida en ataques contra comunidades y enfrentamientos directos, dejando un rastro de sufrimiento y luto en familiares cercanos y personas allegadas.

Este aspecto sombrío de la guerra subrayó la urgencia de abordar las violaciones a los derechos humanos, como la necesidad de preservar la inocencia y proteger a los niños en situaciones de conflicto. Por este motivo, muchísimas paredes de pueblos y ciudades de Argelia fueron empapeladas por el gobierno francés con afiches con un mensaje muy claro: Por nuestros niños, la paz en Argelia

ras el hanout

Este peculiar condimento consta de una mezcla de varias especias, y tiene su origen en toda la zona del Magreb. La región incluye Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos, Túnez y Sahara Occidental. Aunque se le atribuye su primera utilización al pueblo marroquí.

El Ras el Hanout en su composición original, suele incluir: pimienta negra, comino, cardamomo, nuez moscada, canela, pimentón, jengibre, etc. Algunas mezclas suelen llevar ingredientes exóticos tales como chufa, semillas del Paraíso, agnocasto.

Se le conocen otras versiones alternativas en las que en algunos casos puede estar compuesta, además, de sustancias tan inusuales como maderas aromáticas, resinas, el insecto cantárida o pequeñas dosis de belladona, ingredientes estos dos últimos, tóxicos. Las toxinas de este insecto irritan las vías urinarias provocando priapismo en los hombres, por lo que éste, el agnocasto y otras plantas medicinales dan a la mezcla fama de ser afrodisíaca. El uso de cantáridas para su preparación está prohibido en la región desde los años 90.

Es una especia muy picante, de sabor peculiar y terroso, que suele utilizar en la región para condimentar carnes de caza, desde liebres, hasta corderos, y en la preparación de platos dulces de la zona como es el ejemplo del Maŷún. Una especie de masa dulce cuya particularidad principal, además del uso del Ras el Hanout, es la utilización de Hachis como ingrediente principal.

Sin lugar a dudas un ingrediente exótico.

a mi torturador, el teniente D

leila djabali

La poesía argelina se divide entre aquella escrita en lengua árabe y aquella en lengua francesa. Esta última hace su aparición en Argelia a principios de los años 1930, con la publicación de las colecciones de uno de los principales poetas de la historia de la región, Jean Amrouche.

Se desarrolló en su forma más controversial durante la guerra y adoptó la forma de una literatura de resistencia al colonialismo. Expresa una rebelión anti conformista, a menudo vehemente, contra la injusticia, la explotación y las tradiciones sociales consideradas mutiladoras. A pesar de las dificultades políticas, militares y policiales relacionadas a la época, algunas colecciones pudieron ser publicadas, gracias a algunos editores franceses.


«es un pueblo entero que denunció, enumeró el horror, afirmó y planteó en la noche el fanal de nuestras certezas»: ellos «dan testimonio de la manera más alta para un tiempo trágico y glorioso de nuestra historia» afirman los intelectuales de la región, remarcando la inmensa fuerza que tomo el discurso poético durante los años de independencia.

Leila Djabali fue una intelectual y poeta nacida en Algelia encarcelada y torturada por el colonialismo francés; su poesía se focaliza principalmente en esta etapa de su vida.

Para mi torturador, es uno de sus poemas escritos durante estos tiempos adversos donde captura el abuso y la tortura experimentados y acaba con un gesto doméstico al perpetrador del acto, el oficial a cargo. Ha sido publicado en diferentes antologías a lo largo y ancho del mundo.

En Argelia, la tradición oral y la poesía constituyen no sólo un testimonio sociológico y psicológico de un pueblo, si no un verdadero patrimonio cultural de la nación.

La Boqala (Būqālah en idioma original) es un ritual de tradición oral femenina. Un repertorio de poemas anónimos cortos, similares a las coplas, creados en árabe argelino. Con el deseo de compartir sentimientos, las mujeres establecen entre sí una especie de diálogo que les permite comunicar sus alegrías, sus penas y angustias. «boqala» significa cuenco de barro, utensilio imprescindible para este ritual. Este cuenco se llena de agua y en él, las participantes colocan cada una un anillo o algún pequeño objeto que la identifique. Una persona de la asistencia coge al azar uno de los objetos que se encuentran en el cuenco de manera y su propietaria será la destinataria del poema y se le atribuirá su significado.

ٱكْلامِي ٱعْلى الدَّارْ
وَٱسْلامِي ٱعْلى الغُرْفَة
أَلِّي بِیبَانْھَا ٱذْھَبْ
وَٱحْیوُطْھَا قرَْفةَ
أُبِیرْھَا ٱعْسَلْ
نشُْرُبْ ماَ نَكْفَى.

Aunque hable de la casa,
al cuarto va mi saludo,
sus paredes son de canela
y sus puertas son de oro,
pero nunca me saciará
la miel que sale del pozo.

elwan

tinariwen

Grupo emblema de la región, originalmente formado en Tamanrasset, sur de Argelia y con integrantes originalmente de Kidal y Malí, en el año de 1979. El grupo fue formado a fines de los ’70 por Ibrahim Ag Alhabib, quien perdió a su padre en la guerra civil y aprendió a tocar la guitarra junto a un hombre que vivía en la misma tribu.

Tinariwen ha creado un estilo de música que ya se reconoce como propio del pueblo tuareg (pueblos nómades del Sahara). Constituyen una sonoridad “arenosa” reivindicando estilos nativos mezclados con sonidos modernos interpretados por instrumentos eléctricos.

Siguiendo la mala costumbre occidental de etiquetarlo todo respecto a sus propios referentes, a su estilo se le ha llamado “rock del desierto” o “blues del desierto”, a pesar de que los miembros del grupo han declarado en numerosas ocasiones que nunca habían escuchado blues antes de empezar a hacer giras internacionales en 2001, otro ejemplo del activismo africano frente a la necesidad de reforzar su identidad.

Elwan, séptimo disco en estudio del conjunto argelino, se traduce a “Los elefantes” y es una metáfora para describir a esas “bestias” que pisotean todo lo que les rodea.

Se trata de un disco vital con canciones de lucha y cantos de esperanza.

la batalla de argel

Gillo Pontecorvo

Ali La Pointe es un analfabeto con un largo historial delictivo, que malvive en las calles de Argel como trilero (aquel conocido juego que consta de 3 tazas y una bolita, donde el participante debe encontrar en cual de ellas se encuentra). Tras ser detenido, en uno de sus ingresos a prisión contempla desde la ventana de su celda la ejecución de un preso vinculado al nacionalismo argelino. Este hecho le hace tomar conciencia de la opresión colonial francesa sobre Argelia, y decide enrolarse tras su fuga, en el Frente de Liberación Nacional, para terminar siendo uno de sus máximos responsables.

La batalla de Argel es una película italo-argelina de 1966 que trata la guerra de la independencia y dirigida por Gillo Pontecorvo. El resultado fue una de las mejores películas realizadas sobre colonialismo, terrorismo de estado del gobierno francés y movimientos revolucionarios. Aunque está rodada a la manera de un documental, la acción no pierde ritmo en ningún momento de la película.

*El link se encuentra en su idioma original, sin embargo, los subtítulos automáticos en español funcionan perfectamente, estos deben activarse de forma manual.

¡compartí tu unboxing!

Manjar