Ir al contenido

menú del mes

la reja

matias alinovi

La fatalidad de un llamado telefónico alerta que la casa quinta, propiedad de su padre, en desuso, aunque no abandonada, había sido ocupada ilegalmente por una familia con problemas de vivienda. Así comienza el libro, con ese timbrado repentino, que sacude la psicología reglada de una persona de clase media, y coloca la narración entre enredos burocráticos y reflexiones sociológicas.

Con una prosa rítmica, estructurada en versos endecasílabos, y una circunstancia por demás incómoda, pero sobre todo incierta y estresante, el relato se le va dictando al narrador con una musicalidad que amortigua el problema por lo armonioso de la arquitectura oracional de su enunciado, pero a la vez, exhibe un dejo de disputa (en este caso unilateral) que recuerda a los payadores del siglo XIX, y su lugar ganado en la literatura argentina, o a las batallas de gallos en el freestyle rap de este siglo, menos rurales y más urbanas, menos íntimas y más masivas, y que su lugar ganado es en la música y para nada en la literatura y que proponen un contrapunto más violento y directo, pero que gracias al rimado, como en La Reja, encuentran permisos a priori indisponibles en el intercambio del habla corriente, pero posibles de esgrimir desde la cadencia, el ritmo, la armonía y la creatividad de la estructura versada.

Como cuando se lee poesía, sugerimos abordar esta obra desde una perspectiva musical. Captar la melodía rítmica que emerge desde las primeras líneas, dejarse llevar por su ritmo sincopado e integrarlo a la experiencia de lectura silenciosa. Como si se tratara de un mantra, abandonarse al loop de la murmuración, permitir que se abra el canal imaginativo y que el texto despliegue, de manera gradual, su flow propio, permitiéndole impregnar su sentido poco a poco.

Matías Javier Alinovi, nacido en Buenos Aires en 1972, es un físico y escritor argentino. Se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos Aires y residió en París entre 1996 y 2006

Su producción literaria abarca tanto la divulgación científica como la ficción. Entre sus obras de divulgación se encuentran Historia de la energía (2007), Historia de las epidemias (2009) y Historia universal de la infamia científica (2009). En el ámbito de la ficción, ha publicado las novelas La Reja (2013) y París y el odio (2016 y manjar del mes en Enero 2024), además del libro infantil El secreto de Borges (2017)

En 2021, Alinovi fue galardonado con la primera edición del Premio Internacional de Cuento Abelardo Castillo

open doors

levalet

Levalet, seudónimo de Charles Leval (Épinal, 1988), es un destacado artista visual francés que ha dado un giro único al arte callejero contemporáneo. Criado en Guadalupe, desarrolló un temprano interés por las artes y la cultura urbana. Tras estudiar artes visuales en Estrasburgo, se mudó a París en 2012, donde comenzó a intervenir el espacio público con figuras en blanco y negro dibujadas con tinta china. Sus personajes de tamaño real interactúan de manera ingeniosa y humorística con el entorno arquitectónico, convirtiendo paredes, puertas y objetos cotidianos en escenarios dinámicos.

La foto que incluimos en este menú, es una de sus obras más conocidas, se llama Open Doors y está instalada en el distrito 10 de París. En esta pieza, Levalet narra la secuencia de un joven que intenta abrir una puerta, generando una narrativa visual integrada al espacio urbano. Este enfoque narrativo se refleja también en proyectos como Odyssée (2019), una serie de viñetas urbanas que evolucionaron hacia un libro en 2023 y que haciendo clic acá pueden verse en un video. Tanto en la calle como en galerías, su trabajo explora la interacción entre arte, espacio y espectador.

Con influencias del teatro, la pintura y el diseño urbano, Levalet ha consolidado su lugar en la escena del arte contemporáneo, llevando el street art más allá de lo decorativo hacia lo conceptual y narrativo.

soy la okupa de mi propia casa

tamara kamenszain

Tamara Kamenszain (1947-2021), una de las voces más destacadas de la poesía argentina contemporánea, con una obra cargada de reflexión y sensibilidad, abordó temas como el amor, la muerte, el paso del tiempo y las conexiones humanas, todo con una mirada honesta y profundamente poética. Con su estilo único que mezcla poesía y ensayo, se animó a ir más allá de los géneros tradicionales y explorar nuevas formas de expresión.

Además de su obra poética, dejó un legado importante como ensayista y docente. En libros como El texto silencioso y La edad de la poesía, reflexionó sobre el sentido y el lugar de la poesía en el mundo actual. Siempre mostrando interés por romper moldes y desafiar convenciones literarias, invitando a pensar la escritura desde otra perspectiva. En sus inicios se la asoció al movimiento neobarroso, con Néstor Perlongher como referente, que era una apropiación argentina, más bien rio platense, del neobarroco cubano de Sarduy y Lezama Lima. 

Para la selección de este mes, tomamos como referencia el prólogo que Enrique Foffani escribió para La novela de la poesía, una antología publicada en 2012 que reúne todos sus libros de poemas. En ese texto, Foffani destaca la pasión topológica como uno de los ejes fundamentales de su poética. Esta idea de abordar los espacios como material literario también se refleja claramente en La reja, donde en este caso un espacio en tensión se convierte en el centro del relato, se aborda el peso de las situaciones límite y la necesidad de liberar ese nudo que se siente en la garganta ante momentos apremiantes.

En el poema, se percibe la angustia por la separación y el desarraigo, que conlleva un desplazamiento de sentido respecto al espacio que la pareja compartía: donde hubo hogar quedan fotogramas. En La reja, este desplazamiento adquiere un tono más violento. No solo impacta en el plano simbólico, sino que también se concreta en la violación material de una vivienda. De este modo, la resolución literaria se presenta como inseparable de una solución práctica y burocrática.

canciones sobre una casa, cuatro amigos y un perro

santiago motorizado

Primer álbum solista de Santiago Motorizado, líder de la banda argentina Él Mató a un Policía Motorizado. Este trabajo surge como pedido para ser la nueva banda sonora para la serie “Okupas”, reestrenada en 2021 en Netflix. La serie, dirigida por Bruno Stagnaro, es un referente de la televisión argentina que retrata la vida de cuatro amigos en una casa ocupada en Buenos Aires.

Debido a cuestiones de derechos, la música original de Okupas necesitaba ser reemplazada para su reestreno. Stagnaro convocó a Santiago Motorizado para esta tarea, quien compuso alrededor de 45 piezas musicales que abarcan diversos géneros como cumbia, folklore, tango y rock, adaptándose a las necesidades de cada escena. El objetivo era mantener la esencia heterogénea de la serie, respetando su atmósfera original y aportando una nueva identidad sonora. 

El álbum, lanzado en octubre de 2021, incluye colaboraciones con artistas destacados como Vicentico, Jorge Serrano y Daniel Melingo, entre otros. Cada pista fue cuidadosamente diseñada para complementar la narrativa de la serie, logrando una integración natural que enriquece la experiencia del espectador. La versatilidad de Santiago Motorizado se refleja en su capacidad para explorar y fusionar distintos estilos musicales, manteniendo su sello característico.

the visitor

THOMAS McCARTHY

The Visitor es una película profundamente humana que narra el encuentro entre Walter Vale, un profesor universitario atrapado en la rutina, y una joven pareja de inmigrantes que vive por error en su apartamento. Walter descubre que Tarek, un músico sirio, y Zainab, una diseñadora senegalesa, han sido víctimas de un fraude de alquiler. Aunque al principio la situación lo incomoda, pronto decide dejarlos quedarse y establece una relación de amistad que cambia por completo su vida.

La historia combina la calidez de los pequeños gestos con una crítica social poderosa. Walter, que lleva años desconectado de sus emociones, encuentra en la música un camino para redescubrirse. La conexión con Tarek a través del djembe no solo lo revitaliza, sino que pone en evidencia la fuerza de los lazos interculturales. 

Sin embargo, la película también aborda la dureza de las políticas migratorias en Estados Unidos, mostrando las consecuencias devastadoras que enfrentan quienes buscan un hogar en un país que los margina.

Elegimos esta película siguiendo unas de las declaraciones que Alinovi le realizó al diario Clarín al momento de publicarse la novela. “Mi personaje quiere integrarse a la negrada”. Como sucede en The Visitor, muchas veces una situación de conflicto entre partes, alquimizan su distancia al tocar una fibra emocional y, se lo quiera o no, en vez de separar, las partes se unifican.

boldo

Para aliviar las tensiones de una toma de vivienda que mejor que el Boldo, hierba originaria de Sudamérica y muy presente en regiones como Chile y Argentina, conocida por sus hojas aromáticas que ofrecen una amplia gama de beneficios. Entre sus propiedades más valoradas están las relajantes, utilizadas desde hace siglos por comunidades indígenas como los mapuches, quienes lo empleaban para calmar el estrés y favorecer un sueño reparador. Este uso tradicional luego se expandió globalmente gracias a estudios que validaron sus efectos sobre la salud, especialmente en el sistema digestivo y hepático.

Las hojas de boldo contienen boldina, un compuesto que no solo favorece la función del hígado, sino que también actúa como un antioxidante natural. Además, su infusión es ampliamente apreciada por quienes buscan reducir la ansiedad o aliviar la pesadez estomacal tras las comidas.

¡compartí tu unboxing!

Manjar