menú del mes

la vegetariana
han kang
La vegetariana se sitúa en un contexto social y cultural complejo, como es el de Corea del sur. Donde la diferencia de sexos, el consumismo y la presión por el desempeño personal tienen un papel fundamental. La historia gira alrededor de Yeong-hye, una mujer que tras una serie de sueños perturbadores, decide dejar de comer carne. Su decisión desata una cadena de reacciones en su familia y entorno, revelando las tensiones latentes en sus relaciones y las expectativas sociales que la rodean.
En Seúl, una metrópoli que ha experimentado un desarrollo económico vertiginoso, la protagonista se enfrenta a la incredulidad y el rechazo de quienes la rodean. A medida que avanza la narrativa, se evidencia una lucha interna que trasciende el tema de la alimentación, convirtiéndose en una búsqueda de identidad y resistencia, ante un mundo que intenta moldearla mediante sus propias reglas.
La novela se articula en la perspectiva de 3 personajes, en tres partes diferenciadas. La del marido, que la ve como un objeto, la de su cuñado, que ve su acto de resistencia con orgullo y deseo, y la de su hermana, quien comienza a empatizar con ella. Esta dinámica resalta la incomprensión y la violencia que enfrenta a diario desde la visión ajena, y no desde su propia experiencia. Su elección de dejar de comer carne se convierte en un acto de resistencia personal que desafía las experiencias de los demás.
En el centro de la vegetariana está el cuerpo. No solo como algo físico, si no como un lugar donde se libran tensiones que no son visibles a simple vista. Su cuerpo se mantiene en una manifestación clara de su alineación y búsqueda de autonomía. Es el símbolo mediante el cual expresa sus decisiones.
El resultado es una novela completamente identitaria, cruda, que nos invita a una fuerte reflexión sobre las influencias externas y como estas acaban afectando nuestras decisiones personales.

Han Kang 한강
La flamante ganadora del Premio Nobel de literatura 2024, Nació el 27 de noviembre de 1970 en Gwangju, Corea del Sur. Su amor la literatura se vio influenciado por su padre, Han Seung-won, un renombrado novelista surcoreano. Estudió literatura coreana en la Universidad de Yonsei, y tras graduarse, comenzó su carrera como escritora publicando poesía en 1993.
Su primera novela, El venado negro (1998) ya comenzaba a tratar temas recurrentes en su obra: la fragilidad humana, la violencia inherente en la sociedad y la búsqueda de identidad. Sin embargo, fue con La Vegetariana (2007) que alcanza el reconocimiento luego de ganar el Premio Booker Internacional en 2016.
Además de su carrera como novelista, Han Kang es profesora en el Instituto de Artes de Seúl, donde guía a jóvenes escritores. Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas y sigue generando impacto por su capacidad de captar la belleza y el dolor, inherentes a la vida.

fotografía
Mario Sorrenti
Mario Sorrenti es uno de los fotógrafos de moda más influyentes de las últimas décadas. Nacido en Nápoles en 1971 y criado en Nueva York, su estilo único mezcla sensualidad, naturalidad y un toque crudo que lo distingue en un mundo donde lo pulido suele ser la norma. Su gran salto a la fama llegó en los años 90 con la campaña de Calvin Klein para Obsession, protagonizada por Kate Moss.
Su trabajo se caracteriza por capturar la esencia real de sus modelos, priorizando la luz natural y las emociones auténticas. En la foto que acompaña esta entrega, retrata a una figura femenina en blanco y negro, “enchastrada” de pintura, que funde su cuerpo con un fondo caótico de manchas y pinceladas.
Este diálogo entre la corporalidad y el arte abstracto refleja su capacidad para explorar la conexión entre lo humano y lo artístico, y como el cuerpo puede ser soporte de una expresión visceral y emocional.

la dedicación al hambre
louise Glück
Nacida el 22 de abril de 1943 en Nueva York, Louise Glück creció en Long Island en un entorno que marcaría su visión poética. Desde temprana edad, desarrolló un interés por la literatura y comenzó a escribir poesía como una forma de enfrentar sus propias luchas personales, entre ellas, un trastorno alimenticio: una fuerte anorexia marcó su adolescencia. Esta experiencia, lejos de limitarla, enriquecieron su obra y la dotaron de una profundidad emocional que, posiblemente, resonaran en generaciones de lectores.
En su poema “La dedicación al hambre”, incluido en Figura descendente (1980) y parte de la entrega del mes, Glück aborda este tema con una honestidad implacable. Como en La vegetariana el hambre trasciende lo físico para convertirse en un símbolo de carencias más profundas: la búsqueda de sentido, de identidad, y el anhelo de perfección. En el poema, se explora el control y la privación como herramientas para alcanzar un ideal, en el libro, una marcada obstinación. El hambre como disciplina y el alma como precio a cobrar, podría interpretarse en ambos casos como una síntesis donde el sacrificio de lo corporal se convierte en una búsqueda espiritual, aunque a menudo destructiva.
Como Han Kang, recibió el Premio Nobel de Literatura en octubre 2020 por su “inconfundible voz poética”. 3 años después muere de cáncer en su casa de Cambridge, Massachusetts

homogenic
björk
Lanzado en 1997, Homogenic es uno de los álbumes más icónicos y arriesgados de la cantante y compositora islandesa Björk Guðmundsdóttir, una figura conocida por su capacidad de fusionar géneros musicales y desafiar las convenciones artísticas. El disco marca un cambio significativo en su carrera en relación a sus álbumes anteriores Debut y Post, para sumergirse en un paisaje sonoro mucho más oscuro, introspectivo y visceral. Homogenic es un manifiesto sobre la intensidad emocional y la lucha interna, con un sonido que equilibra la crudeza de la electrónica con la majestuosidad de las cuerdas orquestales.
Elegir Homogenic como complemento para La Vegetariana no es casualidad. Es un disco profundamente humano, a pesar de su futurismo musical. Ambas obras, en sus respectivos medios, abordan el dolor y la belleza de romper con lo establecido. Mientras Yeong-hye elige la transformación física como un acto de resistencia, Björk utiliza su música para explorar las tensiones entre la tecnología, la naturaleza y la identidad. En conjunto, estos dos trabajos ofrecen una experiencia artística cargada de emociones y cuestionamientos, evocando un deseo de autenticidad que resuena en la cabeza del lector y del oyente.

Björk nace en Reikiavik en 1965, comenzó su carrera musical a una edad temprana, destacándose por su peculiar voz y creatividad ilimitada. Después de liderar la banda de post-punk The Sugarcubes, inició su carrera en solitario, convirtiéndose en una de las artistas más influyentes de su generación.
En Homogenic, Björk explora uno de los elementos que acabarán siendo definitivos a lo largo de su carrera: utilizar su voz como un instrumento más en la composición.

estomago
marcos jorge
Estômago cuenta la historia de Raimundo Nonato, un hombre humilde que llega a la ciudad con pocas posesiones y ninguna perspectiva. Poco a poco, descubre un talento innato para la cocina, primero trabajando en un bar de barrio y luego como aprendiz en un restaurante de alta cocina. La narrativa alterna entre su ascenso en el mundo culinario y su vida en prisión, donde usa su habilidad para cocinar como moneda de cambio para ganar poder y respeto.
Ambas obras colocan la comida como un eje de transformación y resistencia. En el caso de Raimundo, la cocina es un vehículo para tomar el control de su destino, mientras que para Yeong-hye, el rechazo a la carne es un acto radical de autonomía frente a un sistema opresivo. Ambos protagonistas, de diferentes maneras, convierten el acto de comer -o no comer- en una declaración política y personal, exponiendo las dinámicas de poder inherentes a las decisiones alimenticias.
Además, Estômago comparte con La vegetariana una tensión visceral en torno al cuerpo y sus límites. Raimundo usa la comida como un medio de conexión y manipulación, mientras que Yeong-hye busca desconectarse del mundo físico a través de su negativa a participar en un sistema alimenticio que percibe como violento. En ambos casos, la comida trasciende su función básica para convertirse en un campo de batalla metafórico.
Está película brasilera se pública en 2007, mismo año de publicación del libro del mes. Dirigida por Marcos Jorge, combina humor negro, gastronomía y una reflexión cruda sobre el poder, el instinto y las jerarquías sociales.

carqueja
La carqueja es una planta nativa de Sudamérica, ampliamente utilizada en la medicina tradicional por sus propiedades beneficiosas para la salud. Crece en regiones como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia, y pertenece a la familia de las asteráceas.
Es conocida por su capacidad para estimular el funcionamiento del hígado y la vesícula biliar, ayudando en la digestión de grasas y previniendo trastornos hepáticos. Es utilizada para tratar indigestión, acidez y estreñimiento leve. Se emplea para combatir la retención de líquidos y como apoyo en tratamientos para cálculos renales y problemas urinarios.
En gastronomía, la carqueja puede ser utilizada para preparar infusiones y como condimento.Sus hojas tienen un sabor amargo característico, que también la hace popular como té o mate de hierbas.
La carqueja ayuda en el manejo del peso gracias a su efecto diurético, depurativo y digestivo. Promueve la eliminación de toxinas del cuerpo y mejora el metabolismo de las grasas, contribuyendo a mantener una salud metabólica equilibrada. Su consumo en infusión es una forma natural de apoyar dietas equilibradas enfocadas en la salud integral.
¡compartí tu unboxing!
