menÚ del mes

Leche Materna
Nora Ikstena
Ha pasado un siglo desde que el estado báltico de Letonia se convirtió oficialmente en nación, y durante la mitad de ese tiempo formó parte de la URSS.
Si bien este libro fue traducido en varios idiomas con el título Leche Soviética, originalmente se publicó en letón en 2015 bajo el título que adoptó esta versión en español: Mātes piens (Leche materna) haciendo menos énfasis en el aspecto histórico y enfocado más en la trama: una historia sobre tres generaciones de mujeres de una misma familia. Sin embargo, ambos títulos encajan perfectamente con esta novela, ya que trata de una relación en la que la era soviética sirve como trasfondo esencial e insustituible.
Situada desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín, está narrada en secciones de una misma historia contada por dos personas, alternando la voz de una madre e hija cuyos nombres desconocemos: Una médica especialista en fertilidad cuya carrera se ve truncada tras enfrentarse al esposo abusivo de una mujer sin hijos que busca su ayuda, y una hija cuya negativa de la madre a amamantar se refleja en la posterior aversión a la leche que todos los escolares eran obligados a beber. Este rechazo a una de las pocas mercancías que fluían libremente en el país refleja un síntoma del daño psicológico -un impulso de autodestrucción- causado por la interiorización de la opresión política.
Nora Ikstena eligió una forma interesante de estructurar Leche Materna. Un pasaje desde la perspectiva de la madre es seguido por uno desde la perspectiva de su hija. Dado que ambas narradoras utilizan la primera persona al contar su historia, también es válido decir que ambas son protagonistas. Para ser sinceros, al principio esto fue algo confuso –incluso perturbador– pero cuanto más se avanza en la historia, más se disfruta.
No es para nada una novela cómoda; su empeño en cargar de simbolismo cada evento es tan implacable como lo son los hechos mismos en su tristeza. Pero su poderosa evocación a su época, en tiempos donde la humanidad enfrenta nuevamente desafíos a las libertades individuales y colectivas, la convierte en una obra valiosa.

Nora Ikstena nace en Riga, actual capital de Letonia y uno de los escenarios principales del libro. Es una escritora y ensayista, reconocida como una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea de su país.
Licenciada en Filología en la Universidad de Letonia en 1992. Participa activamente en la vida cultural del país, siendo cofundadora de el Centro de Literatura de Letonia y la Casa Internacional de Escritores y Traductores en Ventspils.
Desde su debut en 1998 con la novela Celebración de la vida, ha publicado más de veinte libros, incluyendo novelas, colecciones de cuentos, biografías y ensayos. Leche Materna es su novela más reconocida, y ha sido traducida a más de veinte idiomas.
Hoy en día continúa residiendo en Letonia, donde sigue escribiendo y participando activamente en la promoción de la literatura y la cultura letonas.

fotografía
hera amamanta a hércules
La escultura de Johan Niclas Byström, ubicada en el Palacio Real de Estocolmo, representa uno de los episodios más potentes de la mitología griega: Hera amamantando al pequeño Hércules.
Hera es la reina del Olimpo en la mitología griega, diosa del matrimonio, la familia y el parto. Es esposa -y hermana- de Zeus, y suele representarse como una figura majestuosa, pero también vengativa. Según el mito, Hera no era la madre biológica de Hércules, si no que era Alcmena, una mortal con quién Zeus había sido infiel a la diosa. De esta unión nació el primer hijo mortal del dios del trueno, pero Zeus, deseando que su hijo adquiriera la inmortalidad, lo colocó junto al pecho dormido de Hera para que bebiera su leche divina.
Cuando Hera despertó y vio al niño, lo apartó bruscamente. En la mitología griega, se le atribuye a la leche salpicada tras este acto de rechazo repentino, la creación de la Vía Láctea. En este mito que inspira la escultura, su leche desencadena un símbolo del poder celestial que nace de un acto de rechazo.
Hercules (Heracles, en griego) por otra parte, es el héroe por excelencia. Su figura representa la resistencia y la redención a través del sufrimiento. Sin embargo, sus poderes nacen de un gesto maternal divino y frustrado: el acto fugaz de ser amamantado por Hera.

bien pudiera ser
alfonsina storni
Este poema de Alfonsina Storni, profundamente autobiográfico y generacional, explora la herencia emocional y cultural de las mujeres, especialmente en lo que respecta a la represión del deseo, la creatividad y la libertad.
La voz poética sugiere que todo lo que ha escrito en verso -es decir, su producción artística y emotiva- puede ser el eco de aquello que otras mujeres de su linaje no pudieron expresar.
“no fuera más que algo vedado y reprimido / de familia en familia, de mujer en mujer.”
Pareciera representar una cadena de silencio que atraviesa generaciones. Donde las mujeres fueron enseñadas a obedecer, callar y contenerse. La alusión a su madre introduce el gesto íntimo del llanto oculto, símbolo de una tristeza transmitida, que no se grita, pero se hereda.
En el último verso, la poeta intuye que su voz es también la voz silenciada de su madre y de tantas otras. Su escritura se vuelve entonces un acto de liberación colectiva. Storni convierte la poesía en canal de lo no dicho. Su trabajo no es solo personal: es político, genealógico y profundamente feminista.


Alfonsina Storni nació en Suiza en 1892 y emigró siendo niña a Argentina, donde se convirtió en una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Fue poeta, docente, actriz y periodista, y participó activamente en los debates sociales y políticos, especialmente en lo referente a los derechos de las mujeres.
Su obra transita desde el modernismo hacia una lírica más íntima, directa y crítica, volcada recurrentemente a contrarretar los estereotipos impuestos a la mujer. Supo escribir sobre el amor, la maternidad, la rebeldía, la muerte y el deseo femenino desde una mirada profundamente libre.
En 1938, se suicidó en Mar del Plata. Su muerte, entrando al mar, está envuelta en un aura poética que acompaña su leyenda, y fue inmortalizada por Ariel Ramírez y Félix Luna en la famosa canción “Alfonsina y el mar”

moringa
La Moringa Oleifera, conocida como el árbol de la vida, es originaria del norte de la India pero ha echado raíces en regiones cálidas de todo el mundo, desde África hasta América Latina. Su fama ancestral no es gratuita: cada parte del árbol es comestible o medicinal. Sus hojas, flores, semillas, corteza y raíz. Ha sido utilizada durante siglos en la medicina ayurvédica y tradicional.
Las hojas secas de moringa son especialmente valoradas por su contenido nutricional. Estas tienen más calcio que la leche, e incluso más vitamina C que las naranjas.
La seleccionamos para acompañar esta entrega ya que además de ser antiinflamatoria, antioxidante, energética, y ayudar a regular el azúcar en sangre, también se ha usado como galactagogo, es decir, para promover la producción de leche materna. Es una de las pocas hierbas e infusiones que no poseen opiniones concluyentes en cuanto a sus contraindicaciones en su consumo durante el embarazo o la lactancia.
Normalmente se la acostumbra consumir en té, sin embargo, una buena alternativa es moler levemente su contenido con un mortero, mezclar con dos cucharaditas de miel y unas gotas de limón hasta conseguir una consistencia uniforme, y utilizarla como mermelada para untar sobre unas tostadas al desayuno. ¡Probalo y nos contás!

la teta asustada
claude llosa
Está película peruana del año 2009 es una obra tan profundamente poética como perturbadora. Donde el cuerpo de una mujer se convierte en archivo del trauma colectivo. La película parte de una creencia popular andina: las mujeres violadas durante el conflicto armado interno en Perú transmiten su miedo a través de la leche materna.
El personaje de Fausta, interpretada con una intensidad silenciosa por Magaly Solier, vive en las afueras de Lima, entre funerales, tubérculos y cantos tristes. Lleva una papa en la vagina, una medida extrema para protegerse del peligro de ser violada. Esa imagen fuerte -casi insoportable- condensa toda la película: el cuerpo femenino como trinchera, como resistencia, como territorio colonizado por el miedo.
La historia avanza entre gestos mínimos, silencios, miradas esquivas y cantos populares que emergen como grietas de la memoria. Fausta no habla mucho, pero canta. En esas canciones se filtra lo que la historia oficial calla: la violencia contra las mujeres en contextos de guerra, la transmisión intergeneracional del dolor, la imposibilidad del duelo.
Así como sucede en Leche Materna, La teta asustada es una película sobre mujeres que sobreviven lo indecible. No ofrece consuelo ni redención. Pero sí una imagen poderosa: el dolor puede heredarse, sí, pero también puede nombrarse, cantarse, sembrarse en la tierra como una papa, y volver a brotar distinto.
Ganadora del Oso de Oro en Berlín y nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera, esta obra no es solo cine: es acto de memoria y resistencia simbólica.

mother's milk
vinnie colaiuta
Vincent “Vinnie” Colaiuta es reconocido como uno de los bateristas más influyentes de su generación, capaz de tocar con virtuosismo técnico y sensibilidad musical extrema en una amplísima gama de géneros. Se formó en el Berklee College of Music y saltó a la fama en los años 80 como baterista de Frank Zappa.
Ya hemos comentado que al inglés el libro del mes fue traducido como Leche Soviética, sin embargo, la traducción literal del libro original en letón (y la misma que obtiene esta traducción en español) acaba por ser homónima a varios discos lanzados por diferentes artistas a lo largo de la historia.
Si bien elegimos este disco de Colaiuta por homónimo al libro, la selección frente a otros posibles candidatos acabaría por ser de carácter completamente subjetiva. Este es un álbum instrumental que late con intensidad polirrítmica y virtuosismo técnico. No obstante, su complejidad sonora y constante espíritu exploratorio puede llegar incluso a ser incómoda por momentos. Características que resuenan con la lectura.
Aunque suele mantenerse fuera del foco mediático, Colaiuta, dentro del mundo musical, es venerado como un “músico de músicos”, alguien cuya expresividad y control rítmico hacen que la batería deje de ser acompañamiento y se convierta en voz principal.
¡compartí tu unboxing!
