Ir al contenido

La montaña

$26.500,00

un entretejido cultural extenso, que aporta a la literatura africana una vitalidad asombrosa; una constante reivindicación por la identidad del continente y sus costumbres, y una característica propia que hace que sus obras no solo nos conduzcan por las particularidades narrativas del relato, sino que también nos permitan generar -como bien sugiere esta editorial- empatía por el marco histórico de toda una región.

Categoría: Etiqueta:

La Montaña

Jean-Nöel Pancrazi

En el contexto de la guerra de independencia de Argelia (1954-1962), un niño decide no seguir a sus amigos en un viaje prohibido a la montaña, que inesperadamente terminará con la asesinato planificado de todos ellos. Verlos subir a la camioneta hacia ese destino terrible, creyendo ir a jugar con piedras y escarabajos, será el último y trágico recuerdo que tenga de ellos, y que llevará consigo para siempre como remordimiento en su memoria.

Este último viaje fatídico para sus amigos, y la instantánea fatal grabada en su retina, vehiculizará la culpa del niño protagonista que llegará hasta su vida de adulto y que parece necesitar purgar con el artificio más terapéutico de todos: la narración como desahogo emocional y la resignificación como horizonte psicológico.

Por este motivo, más que la foto estática de un instante atroz en el que el niño quedó detenido para siempre, es el hundimiento constante a las profundidades de un adulto que todavía no pudo cerrar una herida permanente.

El relato oral forma parte de la tradición de los pueblos africanos desde tiempos inmemorables, sin embargo, si aportamos pequeño análisis histórico al fenómeno de la literatura africana escrita, debemos destacar lo reciente en cuestiones temporales de la formación de la mayoría de los países del territorio como naciones independientes.

Con la independencia de Ghana en el año 1957, se desató una fuerte corriente que dió como resultado la independencia de la mayoría de los países africanos para el año 1965. Esto no sólo las podría catalogar como naciones jóvenes, si no que también implica que muchos de los conocidos escritores clásicos, hayan publicado varias de sus obras durante las épocas de sus respectivos imperios, haciendo al colonialismo y la opresión cultural aplicada sobre África, un factor temático recurrente en todo el espectro artístico.

Además, nos gustaría destacar una particularidad conceptual. Ya que a diferencia de lo se conoce como literatura americana, o europea, haciendo referencia geográfica al lugar donde fue escrita. El contexto histórico del continente da lugar a una comprensión más extensa, en la denominada literatura de la diáspora africana; escritores y escritoras que escriben desde el exilio luego de haber dejado forzosamente su hogares por las guerras, y en cuyos escritos aparecen recurrentemente relatos de circunstancias terribles mezcladas con la nostalgia por una tierra que en sus ojos ya no existe.

Esto da como resultado un entretejido cultural extenso, que aporta a la literatura africana una vitalidad asombrosa; una constante reivindicación por la identidad del continente y sus costumbres, y una característica propia que hace que sus obras no solo nos conduzcan por las particularidades narrativas del relato, sino que también nos permitan generar -como bien sugiere esta editorial- empatía por el marco histórico de toda una región.

Primero elegí el libro que querés regalar, luego vas a poder elegir en que opción de regalo.

Aprovecha 10% de descuento por cada libro adicional

¡Gracias por elegirnos!