Ir al contenido

menú del mes

Momentos estelares de la humanidad

stefan zweig

Publicado originalmente en 1927, reúne un compendio de miniaturas históricas que intentan capturar un momento decisivo y singular, y el marco de circunstancias y de personajes involucrados, que han tenido un impacto fuerte y duradero en la humanidad toda. 

Por casualidad o estrategia, grandes eventos de  trascendencia mundial se forman en un único instante decisivo, cuya fuerza de arrastre es tan grande, y tan fuerte, que su impacto trasciende su tiempo, en algunos casos también los  siglos y, con seguridad, cambian para siempre el decurso histórico en casi todas las culturas de la tierra: Algunos episodios son de arrebatos y euforia, otros de sufrimiento y dolor, pero siempre todos con el triple sello indeleble del heroísmo, la ambición y un poco también de la suerte.

El asesinato de Cicerón, el fin del Imperio Romano de Oriente, el descubrimiento del Océano Pacífico, la primera gran derrota de Napoleón, la primera conexión telegráfica entre EE.UU. y Europa, el descubrimiento del Polo Sur, el regreso de Lenin a la Rusia revolucionaria en 1917 y, por último, pero no menos importante, el fallido intento del presidente Woodrow Wilson de lograr un nuevo orden mundial basado en una paz duradera, son algunas de las miniaturas históricas presentes en el libro que son narrados por Zweig con gran habilidad narrativa y un sentido agudo de la emoción y el drama.

Stefan Zweig fue escritor y biógrafo, y es considerado uno de los autores más destacados de la literatura europea del siglo XX.

Nació en Viena en 1881 en el seno de una familia judía acomodada y a los dieciséis años comenzó a escribir sus primeros poemas y relatos que llegó a publicar en periódicos y revistas locales.

Luego de doctorarse en filosofía por la Universidad de Viena comenzó su carrera literaria escribiendo novelas, cuentos y ensayos. Además, también fue un destacado biógrafo, y escribió biografías de importantes figuras históricas como María Antonieta, Verlaine, Balzac y Nietzsche. Aunque fue un autor muy popular en su época, su vida estuvo marcada por la tragedia.

Huyó de Austria en 1934 después de que los nazis llegaran al poder, y se estableció primero en Inglaterra y luego en
Brasil. En 1942, Zweig y su esposa se suicidaron con una sobredosis de barbitúricos en la ciudad de Petrópolis donde vivían.

GROTTO IN BERG, Terra Nova in Distance

Una de las imágenes más icónicas de la expedición Terra Nova de 1910-1913, tomada por el fotógrafo y cineasta británico de Herbert George Ponting. Muestra un gran iceberg flotando en el mar, con una gruta de hielo visible en la parte interior y los científicos Taylor y Wright en la entrada. Mientras que en la distancia puede verse el Terra Nova, el barco de la expedición, entrando en cuadro. Lo fotografía logra capturar la belleza y la fragilidad del hielo antártico, así como la complejidad y la dificultad de la exploración en un medio ambiente amenazante y hostil.

Ponting fue el fotógrafo oficial de la expedición, liderada por Robert Falcon Scott, que tenía como objetivo ser la primera en alcanzar el Polo sur y documentó la travesía con su cámara, capturando imágenes de la vida en el campamento base, los viajes en trineo, las tiendas de campaña, la fauna local y las espectaculares vistas del paisaje antártico. También utilizó técnicas innovadoras de fotografía en color, que permitieron una visión más realista y vívida de la zona. 

Además, fue un miembro clave del equipo, aportando su experiencia en la vida en la naturaleza y su habilidad para la supervivencia en un ambiente hostil. Su contribución fue fundamental; sin sus registros fotográficos, la historia de la expedición pudo no haber sido tan bien recordada por las futuras generaciones. No solo tomó fotografías; en su calidad de cineasta produjo y dirigió el documental sobre la expedición: The Great White Silence que puede verse a color en este link

 A pesar que la expedición tuvo un trágico final para muchos de sus integrantes, Ponting pudo sobrevivir y murió en 1935, a los 65 años, en Chipstead, Inglaterra.

Pueden encontrar más fotografía de la expedición en el siguiente link

laurel

Originario de la región del Mediterráneo, producto de las hojas secas y trituradas de un árbol perenne que ha sido valorado por sus propiedades aromáticas y medicinales durante siglos.

El laurel es versátil y puede ser utilizado en una gran variedad de recetas, desde sopas y guisos hasta salsas y marinados y aporta un sabor y aroma distintivos a cualquier plato en el que se utiliza.

Además de su uso en la cocina, también se la ha utilizado tradicionalmente con fines medicinales. Se cree que tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, y se ha utilizado para tratar una variedad de dolencias, desde dolores de cabeza hasta problemas digestivos. Es rico en vitaminas y minerales esenciales, incluyendo vitamina A, vitamina C, hierro y calcio. 

Desde el punto de vista simbólico, la hoja de laurel ha tenido un significado importante en la cultura europea durante siglos. En la antigua Grecia y Roma, se consideraba un símbolo de victoria y se otorgaba a los líderes militares y a los atletas que habían logrado grandes hazañas. Además, era símbolo de inspiración y creatividad. 

En la edad media se convirtió en un símbolo de la resurrección de Cristo y se lo utilizaba en las coronas de los mártires y santos. En la poesía y la literatura, fue un símbolo de éxito, honor y fama. Desde la antigua Grecia y al día de hoy, la hoja de laurel sigue siendo un símbolo de honor, victoria y mérito en casi todas las culturas occidentales.

La estación de Astapovo

mario quintana

Poeta, cronista y traductor brasileño nacido en Alegrete en 1906 y fallecido en Porto Alegre en 1994. Considerado uno de los poetas más importantes de la literatura brasileña del siglo XX, con una obra reconocida por su lenguaje sencillo y su capacidad para transmitir mensajes profundos con una gran sensibilidad.

Comenzó su carrera literaria en la década de 1930 y publicó numerosas obras a lo largo de su vida, incluyendo A Rua dos Cataventos (1940), Sapato Florido (1948), O Aprendiz de Feiticeiro (1950) y Espelho Magico (1951) También se destacó como traductor de obras de autores como Voltaire, Virginia Woolf, Charles Morgan y Marcel Proust, entre otros.

Con un estilo de escritura muy definido y personal, sus poemas a menudo exploran temas de la infancia, la soledad y la muerte, pero siempre con una mirada optimista y llena de esperanza.

Recibió numerosos premios y reconocimientos, y es considerado uno de los poetas más queridos y populares de Brasil.

En “La estación de Astapovo” romantiza los últimos minutos de vida de Leon Tolstoi, que luego de huir de su casa a los 80 años, se sentó en un viejo banco, uno de esos relucientes por el uso, exhausto de una vida que se apagaba y contrariado por las luces y sombras del éxito, la popularidad y la riqueza, recibió allí la Muerte en su vieja locomotora (puntualmente en la hora incierta…).

Sin dudas, la muerte de Tolstoi fue una conmoción social en toda rusia, y por la forma de morir resonó, como este poema demuestra, en todos aquellos espiritualmente afines.

el mesías

Georg Friedrich Händel

Nacido en Halle, Alemania, en 1685, considerado uno de los autores más importantes de la música barroca. Con El Mesías, considerada por muchos críticos su obra maestra, dejó una huella en la música religiosa que aún resuena en nuestros días.

Estrenada el 13 de abril de 1742 en Dublín, Irlanda, en el New Music Hall, y compuesta en tan solo 24 días, es considerada una obra maestra de la música en general. Tuvo un éxito rotundo en su estreno, y desde entonces se ha convertido en una de las obras más populares del repertorio coral.

Está dividida en tres partes y cuenta la historia del Mesías desde su nacimiento hasta su resurrección.

En Londres, fue interpretada por primera vez en 1743, y a pesar de su éxito inicial, no se convirtió en una pieza popular en Inglaterra hasta después de la muerte de Händel en 1759. Desde entonces, ha sido interpretada en todo el mundo y objeto de numerosas adaptaciones.

A pesar de su popularidad, fue objeto de controversia a lo largo de los años, debido a la interpretación que se hace en ella de la historia del Mesías. Sin embargo, su influencia en la música religiosa y en la cultura popular es, y seguirá siendo, indudable.

Aunque fue compuesta en inglés, Händel era alemán y la mayoría de sus obras anteriores se habían compuesto en italiano. La obra fue un encargo del conde de Charlemont, quien lo había invitado a Dublín en 1741. El conde esperaba que compusiera una obra para recaudar fondos para caridad, y Händel aceptó el encargo.

time line channel

Canal de contenido histórico que intenta conectar y transportar a los espectadores con los momentos más icónicos de la historia para explorar diferentes épocas y culturas.

Con una amplia gama de documentales, videos educativos y series de programas, proporciona una experiencia educativa y entretenida cautivante de la imaginación y absorbente en su completa propuesta visual, narrativa e informativa.

Desde la antigua Grecia hasta la Segunda Guerra Mundial, cubre una amplia variedad de temas históricos, así también temas actuales y debates contemporáneos como la cultura pop, teorías conspirativas y leyendas urbanas. Alta calidad de producción, contenido histórico revisado y un perfil audiovisual accesible y entretenido han ubicado a este canal entre las propuestas más destacadas y populares de YouTube.

*El canal se encuentra en idioma inglés, pero el subtitulado automático de youtube funciona perfectamente.

¡compartí tu unboxing!

Manjar