noviembre 2020
menú del mes

la telepatía nacional
roque larraquy
La tercer novela publicada del autor, en este caso como en el anterior, por la editorial Eterna Cadencia, es un libro que da inicio en la llegada de un contingente de indios del Perú destinados al señor Amado Dan, miembro del comité encargado de la creación del primer Parque Etnográfico del país. Una especie de parque de atracciones que reúne diferentes etnias del globo
Una novela que podría ser catalogada como ciencia ficción histórica, o incluso como realismo fantástico,
Contextualizada en Buenos Aires a principios del siglo pasado, la historia está narrada en la voz de diferentes personajes lo que nos da una sensación distinta de amplitud y perspectiva.
Sin escapar para nada del humor, mantiene a su vez, una fuerte connotación política en referencia a la cuestión telepática. Una forma de comunicación maravillosa que procura ser dominada para fines arbitrarios, un milagro sometido a la practicidad de la mano de los anhelos más secretos de una clase social que solo quiere perpetuarse en el poder.


pimienta cayena
La cayena o pimienta roja es un alimento originario de América del Sur, Central y México, que se usa para sazonar alimentos. Esta se consume de manera habitual molida, una vez que se ha dejado secar, por lo que también se la conoce como ají en polvo o chile en polvo.
Se cree que la palabra ‘cayena’ es una corrupción de la palabra quiínia(también a veces escrita como kyynha o kynnha) de la antigua lengua tupí, que se hablaba en Brasil, que significa pimienta (así ‘pimienta de cayena’ significa ‘pimienta de pimienta’). Es probable que el lugar denominado Cayena en la Guayana francesa se llamara así por los pimientos, y no a la inversa, a pesar de que se afirma comúnmente que la pimienta se llamaba así por la ciudad
Los frutos se secan y se muelen, generalmente para hacer la especia en polvo del mismo nombre, aunque el polvo de pimienta de cayena puede ser una mezcla de diferentes tipos de pimientos, a menudo sin pimienta de cayena, y puede o no contener las semillas.
La cayena se utiliza para cocinar platos picantes, tanto en polvo como en su forma entera. También se emplea como suplemento herbal

sexta poesía vertical
roberto juarroz
Nacido el 05 de mayo en Temperley, Buenos aires y graduado de Bibliotecario en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y becario de la misma, amplió estudios en La Sorbona en materia de Documentación. Durante treinta años fue profesor titular de la carrera de Bibliotecología en la UBA
Realizó misiones como bibliotecólogo para la Unesco y la OEA en diversos países, destacando el Curso Audiovisual de Bibliotecología que dictó entre 1969 y 1976 en varios países sudamericanos y del Caribe.
Su temática se centró en la metapoesía y su lenguaje se fue haciendo conceptual conforme exploraba los límites de la palabra como nexo de relación del hombre con el mundo, un mundo contemplado como epifanía, como revelación.
Para él, la poesía es “el absoluto real“, un nuevo sentido de lo sagrado sin teología, “la vida no fosilizada o desfosilizada del lenguaje”, un lenguaje que en él es escueto y austero: sus piezas persiguen la máxima condensación y rehúyen la rima y la métrica; en una conferencia dada en Montevideo en agosto de 1993 dijo que “poco a poco se fue formando ese hecho de vida que es escribir hasta que sentí que la poesía era un poco fláccida, repetitiva, aún en los grandes poetas, con zonas en las cuales cedía la tensión interior, ese rango de intensidad que para mí tiene siempre el poema. Eso me llevó a concebir una poesía más ceñida, más estricta o rigurosa, en donde cada elemento fuera irreemplazable. La inclinación fue la de recoger de las situaciones extremas eso que llevamos escondido en nuestro silencio, lo que barajamos y pocas veces decimos.
Para eso necesitaba un tipo de lenguaje diferente que dejara de lado lo que las palabras tienen de ornamento, de euforia. Buscar formas de síntesis poética, que no es síntesis intelectual, en donde confluyeran emoción, sensibilidad, inteligencia. Una forma de expresión que penetrase en las zonas aparentemente prohibidas.
Sus poemas se hallan numerados en cada entrega, sin título. Prescinde de referencias geográficas o históricas, de localismos verbales, de eurritmia o eufonía, de efusiones sentimentales, de anécdotas, del uso de voces prestigiosas o a priori poéticas.
Típicamente, sus depurados textos tienden a adoptar un modo asertivo, simétricamente estructurado, con significaciones frecuentemente enigmáticas o paradójicas.
No le interesa la musicalidad ni la experimentación con el lenguaje per se: intenta buscar el fundamento último de la realidad exterior, por lo que su poesía es una especie de colección de callejones sin salida, una búsqueda constante. En medio de la convulsa historia argentina de su época, el silencio de Juarroz al respecto lo constituye en un extraño ejemplo de ascesis y de poesía pura. Sus poemas son deliberadamente impersonales y abstractos, nunca hay un yo lírico, sólo un nosotros o un uno igualmente anónimo.
La poesía de Juarroz es una pesquisa en demanda de un Ser ontológico fugitivo.

arclight
julian lage
Cuarto disco en estudio por, sin lugar a dudas, uno de los guitarristas del momento.
Un niño prodigio, Lage fue sujeto de estudio en un documental realizado en 1996 sobre su persona y sus habilidades musicales a la temprana edad de 8 años.
A los 12, hizo su primera presentación en al escena del Mainstream cuando toco en los Grammy Awards del año 2000. 3 años después, a los 15, se convirtió en un miembro estable del equipo de profesores de la universidad de Stanford.
Arclight fue un disco revolucionario en su época, completamente grabado en un modelo de guitara Telecaster. modelos que no suelen ser utilizados en la escena del jazz, debido a su sonoridad. pero que el mismo Lage dice haber utilizado justamente para generar esta “controversia” sonora que podemos apreciar en el disco.

room 8
James W. Griffiths
Gran cortometraje que impresiona por su dominio de la técnica narrativa, por su capacidad para generar una atmósfera asfixiante y por su sutileza en la contraposición de elementos. Pero por sobre todo, por su lúcido diagnóstico. Una gran idea narrada de forma clara y concisa.
Los directores Griffiths y Venner lograron en 2013 el premio BAFTA por este dramático corto en tonos grises que te deja hundido en sus escasos seis minutos de duración.