Ir al contenido

mENÚ DEL MES

El ojo de Goliat de Diego Muzzio por Entropia

el ojo de goliat

diego muzzio

Un primo de Robert Louis Stevenson llega al hospital psiquiátrico St. Bartholomew con un paciente particular. El Dr. Edward Pierce, entusiasta de la hipnosis y psiquiatra a cargo de la institución, se apasionará con el caso y forzará su prestigio personal hasta inesperadas consecuencias.

Desde de su labor en la primera guerra mundial, lo aqueja una fuerte migraña producto de una esquirla de un Obús alojada en su parietal derecho. A David Bradley, su nuevo paciente, lo atormenta una secuela peor. Como ingeniero de la compañía Northern Lighthouse, luego de su experiencia en el frente, lo envían al cuidado en soledad de un faro en el atlántico sur. Las extremas condiciones de su tarea, más la fragilidad mental producto de la guerra, harán que esta experiencia sea el detonante explosivo para una psicosis muy aguda. Descender al inconsciente monstruoso de Bradley no será gratuito para Pierce y su obsesión por curarlo con su innovador método le cobrará con sus propios infiernos y demonios.

Un viaje al interior del alma humana, luego de su aventura más espantosa donde el horror es el punto de partida, pero también el de llegada.

Diego Muzzio nació en Buenos Aires en 1969. Es narrador y poeta, además de un reconocido autor de literatura infantil. Cursó estudios de Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Ha ganado los premios El Fondo Nacional de las Artes en México en 1996 por su publicación Sheol-Sheol, y el premio hispano americano de poesía Sor Juana Inés de la Cruz en el año 2000 por Gabatha. Ambos prestigiosos premios de poesía a nivel internacional.

Además de una gran cantidad de libros infantiles y poemarios, ha escrito la nouvelle Las esferas invisibles, y los libros de cuentos Doscientos Canguros y Mockba, también editados por Entropía. El ojo de Goliat es su más reciente publicación.

Hasta la década de 1970, las fotografías en blanco y negro eran el estándar de las tomas fotográficas de entonces. Hoy en día, muchas formas de tecnología visual se han desarrollado para la coloración de estas fotografías, que nos permiten conectar con imágenes de época desde una perspectiva actual.

En esta imagen, observamos a Robert Louis Stevenson, autor de La isla del tesoro (1883) y  El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886) -y primo directo del personaje principal de la novela- posando en un diván junto a su familia.

sal marina

La sal marina se produce a través de la evaporación del agua del océano o del agua de los lagos de agua salada. Es menos procesada que la sal de mesa y retiene los oligoelementos que suelen ser deseschados en la preparación de la sal química.. Estos minerales agregan sabor a la preparación.

El contenido mineral también afecta el sabor. Los colores y la variedad de sabores se deben a las arcillas y algas locales que se encuentran en las aguas de las que se extrae la sal, siendo de una intensidad mayor.

La sal marina y la sal química comparten en segmentos de mercado el mismo uso, aplicaciones químicas, textil, tratamientos de agua y descalcificación, siendo la sal marina más apreciada en la alimentación y en la gastronomía en general por su origen natural, su sabor más exquisito y riqueza en minerales

Se encuentran registros de la elaboración y obtención de la sal marina desde tiempos milenarios. Siendo mencionada en el Vinaya-Pitaka, un manuscrito de escritura budista compilada a mediados del siglo V a.C.

Lo usual y corriente de esta especia culminará su inclusión en la entrega del mes mediante se vaya avanzando con la lectura. Ya que no habría posibilidad de incluir un elemento de mayor correlación con la narrativa de la historia.

La balada del viejo marinero

Samuel Taylor Coleridge

Poeta, crítico y filósofo inglés nacido en 1772 en Ottery St. Mary.

Fue el menor de trece hermanos y padeció una estricta educación primaria en un internado londinense. Encontró refugio en la biblioteca local y una pasión que lo acompañará toda su vida.

No llegó a concluir los estudios universitarios, pero pudo conocer allí a poetas importantes como Southey y Lowell. De esta amistad, surgieron sus primeras publicaciones: La caída de Roberspierre y Poemas misceláneos como ideas políticas radicales de fundar una sociedad utópica.

Más adelante, trabará amistad con William Wordsworth y publicarán en conjunto Las baladas líricas, obra pionera y emblemática del movimiento romántico inglés. Luego de un viaje que realizaron por la Europa continental, Coleridge prefirió seguir solo y pasar la mayor parte del tiempo en Alemania. Ya no le interesaba el radicalismo político, sino el idealismo trascendental de Kant, los escritos místicos de Jacob Boheme y la crítica literaria de G. E. Lessing.

De regreso a Londres, tradujo muchos poetas alemanes y fue uno de los mayores intérpretes ingleses del romanticismo alemán. Fue adicto al opio durante muchísimos años, y según él mismo cuenta, bajo su influjo narcótico escribió KUBLA KHAN, unos de sus más conocidos poemas.

Borges escribió el El sueño de Coleridge inspirado en este episodio.

La imagen que acompaña la postal se trata de un fragmento del famoso cuadro “El Faro de Bell Rock” por el pintor inglés Joseph Mallord William Turner.

Tambien conocido como el pintor de la luz, renombrado no sólo por sus óleos sino también como acuarelista, pues se le considera uno de los fundadores de la pintura paisajística inglesa en acuarela.

Turner es un pintor romántico interesado en la filosofía sublime; retrata el asombroso poder de la naturaleza sobre el ser humano.
Siendo que era comúnmente seleccionado para retratar eventos de importancia cronológica. Se le reconoce haber elevado el concepto de pintura paisajista hasta incluirlo en el concepto de pintura de historia.

24 caprichos

Niccolò Paganini

Nacido en Génova en 1782, fue un compositor italiano y extremadamente talentoso violinista. Es considerado uno de los arquetipos del virtuosismo del violín y uno de los máximos representantes del movimiento instrumental del romanticismo. Contribuyó con sus aportes al desarrollo de la técnica moderna del instrumento.

Los 24 caprichos para violín son una de sus obras más conocidas y han servido de inspiración a numerosos compositores, grabada en un sinfín de oportunidades por artistas de todo el mundo. Una especie de Manuscrito indispensable de Violín que trasciende generaciones y continúa siendo de suma importancia para el aprendizaje y total maestría del instrumento.

Además del violín compuso música para mandolina, guitarra, viola y fagot. Destacan sus duetos para violín y guitarra y sus composiciones para cuarteto de cuerdas.

En esta oportunidad, la obra de Paganini se encuentra interpretada por Itzhak Perlman. Violinista nacido en Tel Aviv.

Considerado por muchos como uno de los máximos exponentes del violín a nivel mundial, siendo aquel con mayor visibilidad mediática junto a André Rieu

Sin dudas el intérprete del instrumento de mayor versatilidad estilística, habiendo grabado música para cine en películas trascendentales como La Lista de Schindler, obras teatro y música de diversos géneros, junto a grandes figuras como Yo Yo Mama y Oscar Peterson.

LOS FRAGMENTOS DE ANTONIN

Gabriel Le Bomin

La primera guerra mundial no solo dejó consecuencias físicas, sociales y políticas; también psiquiátricas y emocionales. Al tratarse de padecimientos personalísimos, han tenido poca difusión más allá de quien las padece y los profesional apasionados en estudiarlas y repararlas.

En este film, Antonin Verse retorna de la gran guerra sin lesión aparente, pero con un desorden psiquiátrico visible: es incapaz de expresarse hablando y, al parecer, solo puede hacerlo con una batería de gestos obsesivos difíciles de descifrar. Con métodos modernos, el profesor Labrousse, intentará ayudarlo y revivir con él sucesos grabados con fuego y sangre en su memoria. 

Estrenada en 2006. 

*Desde el celular, posiblemente se requiera descargar un app para la reproducción. En cambio, si se reproduce desde un navegador de escritorio no es necesario descargarla.

¡compartí tu unboxing!

Manjar

UN NUEVO GUSTO POR LA LECTURA