menÚ del mes

parÍs y el odio
matias alinovi
Ni bien comienza la novela, conoceremos las intenciones de Eladio Marino de incendiar París. Y aún así, será con sutil discreción y un tono humorístico que Alinovi nos introduce en una situación peculiar: Un hombre quiere incendiar París, en cuanto escribe una novela sobre un hombre que quiere incendiar París. Paradoja de profundidad, que quizás lo que sugiere es el inmenso poder de la construcción narrativa, cuando los deseos insatisfechos en el plano de las vivencias terrenales pueden ser concretados en el imaginario de las letras.
Una novela historizada, erudita, y repleta de guiños a la escena literaria francesa, y la París idealizada de Julio Cortazar en Rayuela -donde hoy se encuentra enterrado el escritor belga/argentino-, a quién Alinovi hará tanto menciones directas como referencias a nivel discursivo, pero siempre manteniendo el lenguaje en clave irónica, que nos permitiría dudar si estas son hechas desde la admiración o el ridículo.
Podríamos también, sin hilar tan fino, notar el sarcasmo en la voz del narrador en todo lo que hace referencia a la conocida reputación de la capital de Francia como nido de artistas y emblema de la literatura a nivel internacional. Y así nos introduce en la problemática principal del personaje: La ambigüedad que siente frente a una ciudad que acaba siendo escenario de años importantes de su vida, pero con la que a su vez mantiene una relación de constante toxicidad.
Todo lo llevará a la reivindicación directa de su identidad latinoamericana -como por ejemplo la figura de Atahualpa Yupanqui- en imágenes de una reminiscencia a las costumbres de su tierra natal. Ya que no se dejará seducir por la basta historia de la capital francesa como escenario vanguardista de los movimientos artísticos más importantes, y nos invitará a caminar por sus calles como quien prefiere juntarse a leer el periódico con un amigo en un bar cualquiera, que recorrer las famosas calles de los champ elysees. Con una apatía capaz de forjar por completo la desidealización.

Matías Alinovi nació en Buenos Aires en 1972. Se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos Aires.
Es autor de Historia de la energía y de Historia de las epidemias, en la colección Estación Ciencia de editorial Capital Intelectual. Para La compañía de los Libros tradujo, prologó y anotó Dos lecciones infernales de Galileo Galilei. Es autor de cuentos, de una novela corta, La Reja, y de una obra de teatro que recrea resultados de la relatividad, La paradoja de los gemelos. Es colaborador regular de Futuro, el suplemento de ciencias del diario Página/12.
París y el odio es su segunda novela.

fotografía
La Torre Eiffel Se construyó originalmente para que constituyese una de las principales atracciones de la Exposición Universal de París en 1889. Marcada por el progreso industrial y de las grandes construcciones del hierro y el acero. Fue inaugurada el 15 de mayo de 1889, en motivo de celebración del aniversario de la ciudad.
En la fotografía, el hombre de abajo al que podemos observar es Gustave Eiffel, El ingeniero civil a cargo de realizar la que probablemente sea una de las obras de ingeniería más importantes en todo el mundo. en el día de su inauguración en motivo de la celebración del aniversario de la ciudad.
La Torre Eiffel es sin lugar ha duda uno de los atractivos turísticos más importantes, así como también un símbolo a nivel arquitectónico de París y por extensión de toda Francia. Actualmente y gracias al auge de París como destino turístico internacional, es el monumento más visitado del mundo con más de 7 millones de visitantes anuales.

mix de mostazas
Aunque hoy en día sus semillas se utilizan principalmente como especia para elaborar esta salsa, el origen de su consumo fue medicinal
Se cree que procede de India, China o Afganistán y que su cultivo comenzó aproximadamente en el 5.500 antes de nuestra era. Ya se menciona en la Biblia como una planta introducida en Palestina a través de Egipto, cuyos granos se molían para preparar todo tipo de condimentos
La mostaza es una salsa baja en calorías y carece de colesterol al no tener como ingrediente ningún tipo de grasa animal. Su semilla tiene un alto contenido proteico y de minerales. En la actualidad, existen más de 40 variedades. Dependiendo del grano utilizado y su cantidad. Estás preparaciones a menudo llevan el nombre de la ciudad de donde son oriundas. Como es el caso de la Mostaza de Dijón, que denomina así por haberse producido históricamente en la región de Borgoña cuya capital es Dijón.
Cuentan las versiones que en sus orígenes este brebaje se ingería por sus propiedades medicinales, que no culinarias: las semillas de mostaza son ricas en compuestos llamados glucosinolatos, que cuando se descomponen producen isotiocianatos, poderosos antioxidantes que combaten la inflamación. Sin embargo, al mismo tiempo también se encuentran numerosos textos clásicos, tanto romanos como griegos, que mencionan el uso de la pasta de mostaza como condimento para especiar carnes y pescados.

el espejo de un momento
paul eluard
Eugène-Émile-Paul Grinde, conocido como Paul Eluard fue un poeta francés que cultivó de manera significativa el dadaísmo y el surrealismo.
Éluard es el poeta del surrealismo por excelencia y uno de los miembros más destacados del movimiento; su perfil se distinguía del de sus contemporáneos y destacaba con personalidad propia. Cultivo un lirismo muy personal; el fin de su poesía fue descubrir y revelar lo real. Tanto lo onírico como la acción llevan al poeta hacia el amor, a una comunicación fraterna.
El Dadaísmo fue un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes, que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; y posteriormente, por el rumano Tristán Tzara, que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Este último, gran amigo de Eluard. Los dadaístas no definen un estilo unificado, ya que se basaba, precisamente, en la crítica al sentido tradicional del arte, de la escuela o del estilo en sí.
“Nada es sagrado, a todo le escupimos”
Hemos seleccionado esta vertiente artística para expandir tanto la cara erudita de la novela París y el odio, como simbolizar la idea del odio -no literalmente, si simbólica- en representación de la idea dadaísta de romper con las normas establecidas por los cánones tradicionales del mundo del arte.
Paul Éluard ha pasado a la historia como uno de los grandes maestros de la lírica francesa. A pesar de que el surrealismo deja en el poeta un lenguaje conciso y oscuro, idóneo para despertar cierta violencia, se puede decir que es un lírico excepcional que encuentra el equilibrio perfecto en la expresión de emociones contradictorias, donde el amor se opone a la desesperación y le sirve de contrapeso.

Libertad es una de sus obras más emblemáticas. Si se lee en clave de poesía amorosa, se puede ver que todo encaja dado que el poeta francés de entrada escribió los versos pensando en su mujer, Nusch. Dejamos un pequeño fragmento:
En la salud reencontrada
en el riesgo desaparecido
en la esperanza sin recuerdo
escribo tu nombre.
Y por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
nací para conocerte
Libertad.

paris sous les bombes
supreme ntm
La notoria influencia de la cultura hip hop norteamericana tomó fuerza en la juventud parisina de la época y tuvo como consecuencia el surgimiento de un movimiento que acabaría por tomar forma propia, y daría lugar a Francia como uno de los países más representativos de la cultura del Rap por fuera de la tierra natal del género musical.
Supreme NTM es grupo de rap francés fundado en 1989, compuesto por los raperos Joey Starr (Didier Morville, nacido en 1967) y Kool Shen (Bruno Lopes, nacido en 1966), ambos originarios del distrito de Seine Saint-Denis, distrito limítrofe al norte de la ciudad de París.
Paris sous les bombes (Paris bajo las bombas) es su tercer disco. Las bombas que hace referencia son las de pintura en aerosol del mundo del graffiti y no bombas en referencia a la destrucción de París, aunque hay una cierta ambigüedad, y cuyo título ya indica que las letras van a ser políticamente combativas, lo que le catalogó como un peligro público para algunos partidos políticos.

Conocidos por sus letras fuertes e histórica confrontación con los organismos de autoridad en Francia, esta banda ha pasado a la inmortalidad en la ciudad como un símbolo de toda una generación.
Parte de su historia, ha sido recientemente retratada en una serie que hoy puede apreciarse en Netflix.

la haine
mathieu Kassovitz
El odio es una película francesa dirigida por Mathieu Kassovitz. Una explosiva e intrigante visión de la violencia cultural y racial en los suburbios de París. Narra un día en la vida de Hubert, Vinz y Saíd (un judío, un árabe y un negro), justo después de una noche de violentas manifestaciones en la ciudad.
Así como la dirección de esta película otorgo a su dirección de sólo 27 años un reconocimiento a nive mundial. También disparó -metáfora al simbolismo de la pistola a la que hace referencia constantemente la película- la carrera de Vincent Cassel (Vinz), por la cual fue candidato al premio César como mejor actor.
La Haine debe su éxito a la misión de articular la ira sentida por las comunidades minoritarias en el maltrato, por poner de relieve las consecuencias de esta hostilidad – más muerte, más violencia, más discriminación. Además de ser una excelentísima puesta en escena a nivel cinematográfico. Filmada en blanco y negro. Es una obra maestra de dramaturgia, donde los complejos personajes y sus traumas personales serán los que se desenvuelven para dar continuidad al suceder de los hechos en la narración.
Todo lo que llamamos un “Peliculón”.
¡compartí tu unboxing!
