Ir al contenido

Menú del mes

tony ninguno

andrés montero

Un hombre árabe junto a un niño llegan al pequeño Gran Circo de los Garmendia con la intención de venderle a su dueño una edición antigua de Las mil y una noches. La transacción se llevará a cabo pero con advertencias y condiciones: Quien lo lea completamente será víctima del algún tipo de maldición y deberán cuidar al niño por algunas horas, pero sin mencionarles que jamás volverá a buscarlo.

Javiera, la trapecista del circo, cambiará su rol en el escenario y comenzará a narrar las historias de Sherezade con un éxito inesperado, convirtiéndose en la salvación de la familia.

De esta manera, dos tomos de un libro maravilloso y un niño abandonado cambiarán la dinámica del circo Garmendia para siempre. La narrativa familiar se verá interpelada y la habilidad para distinguir entre ficción y realidad  ya no será tan obvia como parece.
Conformada de identidad y pertenencia, la estirpe Circense se desarmará como baluarte y trastabillará en su equilibrio frente al interrogante por lo que sucede dentro y fuera del circo.

Siempre disfrutable, aunque por momentos de una realidad muy cruda, este libro, como las historias de Sherezade, nos mantiene en vilo y expectantes y la única maldición posible será no poder terminarlo.

Nació en Santiago de Chile en 1990. Es escritor, narrador oral, director de la Escuela de Literatura y Oralidad Casa Contada y fundador de la Compañía de Cuentacuentos La Matrioska.

Autor de Tony Ninguno, La inútil perfección y otros cuentos sepiosos, y de las novelas juveniles Alguien toca la puerta, Leyendas chilenas y En el horizonte se dibuja un barco.

En 2017, Alguien toca la puerta recibió en Chile el Premio Municipal de Santiago y el Premio Marta Brunet.

Ese mismo año, Tony Ninguno obtuvo el X Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Pedro de Oña, y fue finalista del Premio Clarín de Novela y de los Juegos Literarios Gabriela Mistral. Ha sido traducida al italiano y al danés.

Garam Masala

Oriunda de la India ha sido considerada durante generaciones como la Primera Especia.

Dícese que antes de su aparición -o descubrimiento- los condimentos eran agentes aislados donde cada uno aportaba una característica en particular a la comida; debido a su composición compuesta de otro tipo de hierbas y semillas tostadas, parecería haber sido la primera mezcla en recibir un nombre como especia en sí misma.

Sus preparados varían según el territorio, podemos encontrar ingredientes dentro de una paleta de 32 sabores diferentes en cada preparación. Los más destacados en todas las preparaciones son el Cardamomo, el Cilantro, el Comino, el Clavo de olor y la Pimienta. 

Siempre que se busque ese sabor particular de la india, esta especia, va con todo.

Daiana Henderson

Del libro IRSE, editado por IVÁN ROSADO en 2018.

Las primeras líneas invocan al exterior y entre noche, grillos y verano definen la geografía imaginaria donde el poema se pliega sobre sí mismo y busca su propia voz interna. Se trata de un exterior que respira.

Mientras que al interior de quien escribe se repliegan los chillidos de un grillo de lenguaje intraducible. Entre grillos y respiraciones se consagra una plena empatía que terminará abruptamente con la poeta espantada de sus románticas meditaciones al darse cuenta lo ridículo de escribir en birome lo que antiguamente captaban sensibilidades que escribían a pluma.

Vol. III

Gypsy jazz Caravan

Disco homenaje a grandes clásicos de la historia del jazz, en ritmos ejecutados con la impronta tradicional de artistas como Django Reinheardt y Stéphane Grappelli, enmarcada popularmente bajo el nombre de Gypsy Jazz o Jazz Gitano.

Además de su sonoridad particular, el uso de instrumentos acústicos, sin amplificación eléctrica, cumple a nuestro parecer un rol fundamental dentro del nombre asignado a este tipo de género, ya podría adjudicarle a la costumbre itinerante de estos grupos.

Grandes clásicos de la historia del jazz  son reversionados para deleitarnos con la escucha de una versión en estilo instrumental que abarca canciones como La vie en rose, icónico tema de la artista francesa Edith Piaf, Take Five, popular standard del clarinetista Dave Brubeck y la versión de Nauges originalmente compuesta por el antes mencionado y reconocido guitarrista Reinheardt.

les dites cariatides

Agnès Varda

Las llamadas cariátides. corto documental vuelca toda su sensibilidad y registra muchas de las cariátides que se encuentran en París captando todo su poder evocativo y ese aura de piedra que históricamente las distingue. Narrado con versos de Baudelaire de fondo.

“Se han multiplicado las estatuas de mujeres, las columnas humanas, las cariátides de París”

Agnès Varda (1928-2019). Fue precursora de la Nouvelle Vague y una de las principales exponentes del cine feminista en Francia. Sus primeros estudios fueron en fotografía y además de directora fue actriz y guionista. Realizó más de 40 piezas audiovisuales entre documentales, cortometrajes y largos de ficción. En este corto documental vuelca toda su sensibilidad y registra muchas de las cariátides que se encuentran en París captando todo su poder evocativo y ese aura de piedra que históricamente las distingue.

¡compartí tu unboxing!

Manjar