Ir al contenido

menu del mes

taguada

andrés montero

En Taguada, Andrés Montero construye una narrativa que va más allá de la mera recreación del legendario contrapunto entre dos payadores chilenos—el mulato Taguada y don Javier de la Rosa—para transformarse en una meditación sobre la memoria, la oralidad y el poder de la narración en la identidad de los pueblos. Impulsado por un relato fragmentario escuchado en la infancia, transmitido de su padre y, antes, de su abuelo, el narrador se entrega a una búsqueda obsesiva: rastrear las huellas de este duelo poético, ocurrido, quizás, entre 1790 y 1830 en el valle central de Chile. No es solo una persecución geográfica—por lugares como San Vicente de Tagua Tagua o Los Lingues—sino también un viaje en el tiempo y la emoción, un intento de recomponer una historia que se balancea entre mito y realidad. Así, se despliega una travesía para comprender cómo las historias populares, al pasar de boca en boca, resisten el olvido, aun cuando su verdad histórica permanezca esquiva.

La novela se estructura como un mosaico de voces y perspectivas que enriquecen la figura de los payadores sin terminar de delinear sus contornos. El mulato Taguada emerge como un personaje enigmático: un peón de origen humilde cuya destreza con el guitarrón chileno y la improvisación lo eleva a la categoría de leyenda. En torno a él circula un rumor, susurrado entre campesinos y recogido por el narrador, que lo vincula con un pacto diabólico, una creencia que impregna su historia de un aura de misterio y fatalidad. Frente a él, don Javier de la Rosa, terrateniente culto y dueño de tierras, representa una tradición más elevada, aunque en principio más vulnerable en este tipo de contiendas.

Taguada señala la fragilidad de la tradición oral ante la historia oficial y el paso del tiempo. El narrador, al entrevistar a payadores contemporáneos, personajes históricos e incluso figuras como Nicanor Parra, descubre que aquel contrapunto no es solo un evento perdido, sino un símbolo de resistencia cultural, un vestigio que se niega a ser plenamente capturado. La obra sugiere que la búsqueda de estas historias no pretende tanto desentrañar una verdad factual como conectar con las voces que moldean el imaginario de un pueblo. A través de personajes de distintos momentos históricos, el eco del duelo resuena en generaciones posteriores, transformándose en un relato colectivo que desafía su propia extinción. Al final, más que reconstruir un duelo legendario, Taguada reafirma la urgencia de narrar: contar historias es, en última instancia, una forma de existir y formar comunidad.

Andrés Montero nació en Santiago de Chile en 1990. Fue director de la Escuela de Literatura y Oralidad Casa Contada y fundador de la Compañía de Cuentacuentos La Matrioska.

Tony ninguno
La muerte viene estilando
El año en que hablamos con el mar
son otras de sus publicaciones que han que hemos seleccionado en otras entregas de Manjar. Es un escritor particular cuya voz ya nos ha familiarizado a sus lectores habituales. Un narrador oral que deja el alto la mismísima definición de relato. 

fotografía

gabino ezeiza

Al igual que la payada mítica entre el mulato Taguada y Don Javier de la Rosa, el 23 de julio de 1884, Gabino Ezeiza, un afrodescendiente nacido en Buenos Aires en 1858, se enfrentó al payador uruguayo Juan de Nava en un contrapunto que se convirtió en leyenda. El encuentro, que tuvo lugar en Montevideo (aunque algunos historiadores lo sitúan en Paysandú) no solo consagró a Ezeiza como uno de los payadores más importantes de la historia, sino que casi cien años después llevó a que el 23 de julio se declarara el “Día del Payador” en Argentina.

Durante este contrapunto, Ezeiza improvisó los versos que luego formarían parte de la canciónHeroico Paysandú, un homenaje a la resistencia de la ciudad uruguaya durante la invasión de 1864.

Según cuentan, Ezeiza fue un innovador al introducir el ritmo de la milonga en las payadas, lo que era poco frecuente por aquel entonces. Consideraba a la milonga como una evolución del candombe en la guitarra criolla, y están quienes dicen que esta innovación sentó las bases para lo que luego sería el desarrollo del tango.

Consciente de su origen afrodescendiente trabajó activamente por su comunidad. Desde joven, colaboró en el periódico afroporteño La Juventud, donde utilizaba el seudónimo “Liberato” como una clara alusión a su compromiso con la liberación de los esclavizados. Más tarde, se uniría al movimiento insurgente que lideraba Leandro N Alem, que luego se cristalizaría en lo que en aquel entonces sería el partido político del pueblo, la unión cívica radical, que vendría a desbancar del poder a la coalición de las distintas figuras de la oligarquía que gobernaban. En aquella época, realizaba sus presentaciones en circos que viajaban por todo el país. Su trabajo itinerante, su reputación ganada como artista, y la posibilidad de tener voz y atención del pueblo en aquellos lugares que visitaba, lo convirtieron en uno de los portavoces más eficaces para difundir las nuevas ideas radicales. Como una ironía del destino, el día 12 de octubre de 1916, Ezeiza fallece de endocarditis a las 4.25 de la tarde, en su domicilio de Azul 92, del barrio de Flores. Esa misma tarde asumía su primera presidencia de la nación el doctor Hipólito Irigoyen, candidato del partido radical por el cual tanto había trabajado.

fausto

estalisnao del campo

Alrededor del año 1866, en el Teatro Colón de Buenos Aires, en medio de la multitud elegante, un gaucho llamado Anastasio “El Pollo”, se encuentra presenciando la representación de la ópera Fausto de Gounod, basada en el libro de Goethe. Ajeno a las convenciones teatrales, El Pollo se sumerge en la historia como si fuera la vida misma, confundiendo la ficción con la realidad. Pudo haber sido en la realidad, pero se trata de una ficción. Es el argumento principal del “Fausto” de Estanislao del Campo, que es una de las obras más representativas de la literatura gauchesca Argentina. Seleccionamos un fragmento de esa obra para la postal poética del mes.

Para “El pollo”, Fausto no es un personaje, sino un hombre real que, desesperado por el amor de Margarita, pacta con el diablo Mefistófeles para poder conquistar el corazón de esa mujer que ama. El diablo, en lugar de ser una figura simbólica, se convierte en un personaje pícaro y guitarrero, y que utiliza su astucia para engañar a los hombres, pero de ningún modo representa el mal, en términos abstractos, o religiosos, como si sucede en la cultura europea.

La imagen del Diablo como un personaje cercano, que no solo asusta o seduce con su presencia, sino que también despliega su destreza con la guitarra, resalta la fusión entre lo sobrenatural y lo criollo. La figura del demonio en este contexto no es meramente terrorífica, sino que se inserta dentro del universo de la payada y la música gauchesca, y al igual como sucede en Taguada refuerza el tono humorístico de la obra, sino que también evidencia la capacidad del gaucho (en Chile, su equivalente es el Huaso) para resignificar elementos foráneos dentro de su propio esquema simbólico, demostrando que este tipo de literatura no solo quiere representar la vida rural, sino también dialogar con las influencias externas para construir una identidad propia.

El payador perseguido

Atahualpa yupanqui

Lanzado en 1972, El payador perseguido de Atahualpa Yupanqui es una obra que se inscribe en la tradición literaria y musical del payador criollo, trascendiendo su condición de disco para convertirse en un testimonio de resistencia cultural. La figura del payador ha sido históricamente un símbolo de expresión popular y crítica social en Argentina, y en este trabajo, Yupanqui la recupera como cronista de su tiempo. En un contexto de creciente tensión política y represión en el país, la obra adquiere una carga testimonial que denuncia las injusticias del poder y la persecución sufrida por los artistas no comprometidos con sus ideales.

Desde una perspectiva formal, el poema mantiene la estructura clásica de la payada, con predominio del verso octosílabo y una musicalidad propia de la tradición oral, aunque Yupanqui introduce variaciones que refuerzan el tono de denuncia. La narración en primera persona construye la imagen de un cantor perseguido por su canto comprometido, y la interacción entre el relato y las canciones genera un efecto de inmersión. La crítica a la oligarquía, la explotación de los trabajadores y la hipocresía política aparecen en versos memorables, consolidando la obra dentro de la poesía social y de protesta latinoamericana.

El impacto de El payador perseguido fue inmediato en los sectores populares y el ambiente intelectual, aunque también enfrentó censura. Su influencia se extendió a generaciones posteriores de artistas, como Mercedes Sosa, y sigue vigente en la canción de raíz folclórica con contenido crítico. La obra de Yupanqui es un documento clave para comprender la relación entre arte y política en América Latina, demostrando que el canto comprometido puede ser una poderosa herramienta de resistencia y memoria histórica.

El disco, compuesto por un solo track de 36 minutos, fue acompañado ese mismo año por la publicación del poema íntegro, editado por Compañía Fabril Editora.

Atahualpa Yupanqui, es el nombre artístico de Héctor Roberto Chavero, derivado de los siguientes términos quechuas: Ata “venir*, Hu “de lejos”, Alpa “tierra” y Yupanqui “contar”; lo que finalmente se puede representar como: “El que viene de tierras lejanas para contar algo”.

Nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz, a dos kilómetros de Juan A. de la Peña, en el partido de Pergamino, ubicado en el interior de la provincia de Buenos Aires, y es ampliamente considerado como el músico argentino más importante de la historia del folklore.

Retrato de un antipoeta

Nicanor parra

Documental de 1998 dirigido por Victor Jiménez que intenta capturar el equilibrio que existía entre el Nicanor Parra premio nacional de literatura, poeta laureado y reconocido en todo el mundo, con su versión cotidiana y de entrecasa, un poco más reservado, reticente a las entrevistas, pero no a la conversación, aunque siempre filosófico y provocador sea arriba o abajo del escenario. Con partes que develan su perspectiva única sobre la poesía y el mundo, profundizando en el concepto de antipoesía, ya una marca registrada de su obra que define como una forma de arte que abraza la fealdad y lo cotidiano en lugar de la belleza convencional, confirmando que lo estético, también puede ser político. A través de entrevistas y material de archivo, el documental destaca cómo revolucionó la poesía latinoamericana al desafiar las normas tradicionales y adoptar un lenguaje accesible.

Además de la relación de Parra con otros poetas y movimientos literarios, incluyendo su conexión con la Generación Beat, se destaca su sentido del humor y su particular filosofía contracultural, antimaterialista y antiautoritaria, enfatizando en todo momento su posición crítica frente a la política y la sociedad.

Muchas de las escenas y conversaciones fueron tomadas en su casa de Las cruces, donde hoy funciona un museo que preserva su legado, pero cuando él vivía, además de su casa, era la locación donde los artistas, escritores y estudiantes, como sucede en Taguada, que buscaban conocerlo y conversar con él, visitaban.

pimentón picante

El ají picante en polvo es un condimento versátil y de gran impacto en la cocina, elaborado a partir de la deshidratación y molienda de distintos tipos de ajíes. Su intensidad varía según la variedad utilizada y el proceso de secado, lo que permite obtener desde polvos moderadamente picantes hasta mezclas extremadamente ardientes. Además de potenciar el sabor de salsas, guisos y marinadas, el ají en polvo es un conservante natural gracias a sus propiedades antimicrobianas, lo que lo hace ideal para prolongar la vida útil de ciertos alimentos.

Más allá de su uso culinario, el ají en polvo ofrece beneficios para la salud, ya que su componente activo, la capsaicina, contribuye a mejorar la circulación, acelerar el metabolismo y actuar como antiinflamatorio. Su popularidad ha impulsado su producción y comercialización a nivel global, con diversas presentaciones que incluyen mezclas especiadas y versiones ahumadas, adaptándose a diferentes tradiciones gastronómicas. Este condimento, presente en innumerables cocinas del mundo, sigue siendo una pieza clave en la creación de sabores intensos y complejos.

¡compartí tu unboxing!

Manjar