Ir al contenido

menú del mes

voyager

nona fernández

Las sondas espaciales Voyager 1 y Voyager 2, lanzadas por la NASA en 1977, son dos de los logros más emblemáticos de la exploración espacial. Además de su misión principal de estudiar los planetas exteriores del sistema solar, ambas llevan consigo un mensaje único para cualquier vida inteligente que pudiera encontrarlas. Su propósito es comunicar la diversidad cultural y biológica de la Tierra, sirviendo como una “cápsula del tiempo” para civilizaciones extraterrestres, o incluso para futuros humanos.

Nona Fernández utiliza esta metáfora para reflexionar sobre los recuerdos de su madre y el impacto del Alzheimer. Al igual que la sonda especial, la autora intenta preservar mediante sus escritos los fragmentos de una memoria que se desvanece, adentrándose en un paisaje emocional sumamente íntimo y complejo.

Voyager realiza una exploración profunda de la memoria histórica y los rastros que deja el pasado en la subjetividad de cada individuo. Publicada en 2020, se presenta como un trabajo de no ficción que dialoga de manera sutil y reflexiva con la historia reciente de Chile, particularmente con la dictadura de Augusto Pinochet y sus secuelas en las generaciones posteriores, no solo evocando el trauma del pasado, sino que también haciendo referencia a las formas en que la memoria se fragmenta y se olvida, pero al mismo tiempo, permanece latente en la conciencia colectiva, sin poder ser ignorada.

El estilo de Nona Fernández se caracteriza por ser sumamente poético y a la vez preciso, a medida que va desentrañando los misterios del pasado a través de fragmentos, recuerdos, testimonios y momentos que se disuelven entre la ficción y la realidad, en una obra que trasciende las fronteras de los géneros literarios tradicionales. Ya que combina la narrativa autobiográfica con un enfoque reflexivo y existencial, utilizando la sonda espacial Voyager como un leitmotiv para explorar la memoria, el dolor y la conexión humana, enfrentando la vastedad del cosmos con la supuesta pequeñez de las vivencias personales.

Nona Fernández (Santiago de Chile, 1971) es una escritora, actriz y guionista chilena.
Creció en un contexto marcado por la dictadura militar en Chile, lo que ha influido profundamente en su obra, donde constantemente explora temas como la represión, la resistencia y el trauma colectivo.

Después de estudiar actuación en la Universidad Católica de Chile, Nona comenzó una carrera como actriz y guionista, destacándose en series y películas chilenas. 

Su voz en la literatura la consolidó como una de las escritoras más relevantes de América Latina. Ha sido ampliamente reconocida por su contribución a este arte. Además del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, sus obras han sido traducidas a varios idiomas y elogiadas por su capacidad de combinar una sensibilidad artística única con un compromiso político y social.

Las Voyager fueron enviadas a explorar el espacio cercano, dentro de nuestro sistema solar, y ahora están cruzando hacia el espacio interestelar. La nave Voyager I es hasta el momento, el objeto creado por el hombre que se encuentra a mayor distancia de la Tierra.

Equipadas con una cámara fotográfica que trabaja a través de pulsaciones, las Voyager han conseguido retratar el planeta Tierra desde el punto más lejano registrado hasta la fecha. En esa fotografía, que puede apreciarse aquí, nuestro planeta aparece simplemente como una estrella lejana en el vacio del espacio.

Sin embargo, a la hora de realizar la exploración del universo, otro de los elementos más emblemáticos es el telescopio espacial Hubble, situado en órbita de la Tierra, el cuál se especializa en realizar exploración de lo que se conoce como el Universo profundo. El Hubble observa el universo a gran escala, tomando imágenes de galaxias lejanas, estrellas nacientes y otros fenómenos astronómicos en lugares muy distantes del sistema solar, proporcionando una visión más amplia y profunda del cosmos.

El Hubble ha complementado el trabajo de las Voyager en términos de observación de planetas, como Júpiter, Saturno y Urano, proporcionando imágenes más detalladas y analizando el comportamiento de sus atmósferas, lo que ha permitido utilizar las órbitas gravitatorias de estos planetas para dar impulso a las naves y facilitarles su trayectoria.

Como si fuese un posible destino para las sondas Voyager, La fotografía seleccionada es conocida como la imagen nítida más profunda del universo hasta la fecha. Manteniendo una posición fija y abriendo su obturador durante un tiempo prolongado, el telescopio espacial consiguió tomar una placa que reveló la existencia de diversas galaxias en una porción del espacio que a la vista de los especialistas parecía encontrarse vacío.

Los poemas de alberto caeiro

fernando pessoa

Fernando António Nogueira Pessoa, conocido como Fernando Pessoa, fue un poeta, escritor, crítico literario, dramaturgo, ensayista, traductor, editor y filósofo portugués, descrito como una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los grandes poetas en lengua portuguesa.

Alberto Caeiro es uno de los heterónimos más representativos y singulares de Fernando Pessoa. Considerado por el propio Pessoa como el “maestro” de sus otros heterónimos, Caeiro es un poeta de la inmediatez y la simplicidad. Nacido en el campo, vive apartado de las complejidades urbanas y filosóficas, lo que le permite observar el mundo con una pureza que busca despojarse de abstracciones y artificios.

Su poesía es un canto directo a la naturaleza, sin intermediarios ni interpretaciones metafísicas. Para Caeiro, las cosas son lo que son: “El río fluye, y basta con verlo fluir.” En este sentido, representa una visión antimetafísica, donde el acto de percibir y aceptar la realidad tal como es se convierte en un acto de revelación. Su obra más emblemática, El guardador de rebaños, refleja esta búsqueda por abrazar lo esencial.

Caeiro, con su rechazo a los fines y razones, nos recuerda la belleza de aceptar el universo tal como es, sin sobrecargarlo con significados impuestos. En la novela, esta visión se traduce en la aceptación de la memoria como fragmentaria e imperfecta, y del cosmos como indiferente a nuestras ansias de trascendencia. Como Caeiro, Nona Fernández parece recordarnos que el verdadero descubrimiento no reside en encontrar respuestas, sino en abrazar la realidad tal como se nos presenta.

el disco de oro

voyager I / II

Uno de los aspectos más fascinantes y emblemáticos de las misiones Voyager I y II, es que estas llevan consigo un Disco de oro, diseñado como un mensaje interestelar destinado a cualquier forma de vida inteligente que pudiera encontrar las sondas en el futuro. Este disco representa una cápsula del tiempo que busca capturar una imagen diversa de la humanidad y el planeta Tierra en 1977.

Creado para durar miles de millones de años en el vacío del espacio, el disco se trata de un fonógrafo de cobre recubierto con oro para su mejor preservación, diseñado para contener sonidos, imágenes y datos que representan la diversidad de la vida y la cultura humana en la Tierra. Grabadas en la cubierta, hay instrucciones para construir un reproductor de disco y un esquema del sistema solar que muestra la ubicación de la Tierra, usando púlsares como referencia.

El equipo liderado por el astrónomo, astrofísico y divulgador científico Carl Sagan fue el encargado de realizar la curación del material que sería inclúido en el disco del oro.

Este contiene 116 imágenes codificadas como señales analógicas, que incluyen desde fotografías de paisajes, hasta un diagráma del ADN de los seres humanos, además de la explicación de diversos sistemas matemáticos.  Además, entre sus contenidos se encuentra una colección de sonidos naturales y humanos que representan la riqueza de nuestro planeta: viento, lluvia, olas del mar. Sonidos de animales como aves, ballenas y elefantes. Ritmos cotidianos de la humanidad, como el latido del corazón, pasos, risas y una madre con su bebé.

También se incluyó música que abarca desde Mozart, Bach, y grandes exponentes de la música clásica, hasta canciones de los Beatles y cantos aborígenes de diferentes partes del mundo, así como también saludos en idiomas modernos como inglés, español, chino y árabe, junto con lenguas antiguas como el sumerio y el latín. E incluso un saludo en la lengua de las ballenas.

En Manjar, como recomendaciones musicales, siempre hemos priorizado los discos completos de artistas por encima del armado de una playlist. Y siendo que las naves Voyager, que dieron nombre a la novela del mes, llevan encima un disco, parecería acertado complementar esta entrega con el contenido de ellos. El video conta de una recopilación de aproximadamente 5 horas de todo lo incluído en materia sonora en el disco abordo de las sondas.

COSMOS

CARL SAGAN

El 28 de septiembre de 1980 se estrenaba una de las producciones más icónicas de divulgación científica de todos los tiempos. Creada, escrita y presentada por el astrónomo, astrofísico y divulgador científico Carl Sagan, quién además sería el encargo de liderar el equipo que realizaría la curación del material a incluir en el disco de oro de las naves Voyager.

La serie original consta de 13 episodios. Cada aborda un tema diferente, pero todos están conectados por la narrativa de un “viaje” a través del espacio y el tiempo.

Su propósito era acercar la ciencia y el universo a un público masivo, usando un lenguaje accesible, imágenes impactantes y una narrativa cautivadora. La serie exploraba preguntas fundamentales sobre el cosmos, el origen de la vida, la evolución y el lugar de la humanidad en el universo.

Carl Sagan no solo buscaba transmitir conocimiento científico, sino también inspirar un sentido de maravilla y humildad ante la inmensidad del universo.

Más de 40 años después de su lanzamiento, Cosmos sigue siendo una obra maestra de la divulgación científica. Hemos conseguido recopilar la serie completa en su formato original:

anis estrellado

Originario del sudeste asiático, el anís estrellado es conocido por su sabor intenso, similar al regaliz, y por su belleza natural, con vainas que evocan estrellas. Su uso en la gastronomía, la medicina y los rituales lo ha convertido en un elemento que conecta la naturaleza con la humanidad, lo terrenal con lo místico.

El anís estrellado se usa para mejorar las digestiones. Por su efecto carminativo (facilitador de la eliminación de los gases) se usa contra la aerofagia y el meteorismo, como además tiene efecto antiespasmódico es útil para aliviar el flato y cuando hay dolor abdominal debido a espasmos.

En la industria alimentaria es utilizado para aromatizar y dar sabor a bebidas y repostería. Con su sabor cálido, dulce, pero también ligeramente picante, es sumamente utilizada en todo el mundo para la preparación infusiones, postres, y como base aromática en caldos y salsas.

Recomendamos utilizarlo tanto en infusión, como puede ser por ejemplo con canela y cáscara de naranja, ideal para acompañar la lectura, o mismo molido para condimentar alguna preparación dulce, como una torta o un postre.

¡compartí tu unboxing!

Manjar